lunes, 28 de mayo de 2012

¿BOSQUE O PETROLEO?

¿BOSQUE O PETROLEO? ( 1)
 
 
En una entrega del 01 de Enero del presente año por las ListasTematicas (2 ) comenté sobre la baja calidad de los EIAs de las empresas petroleras, gasíferas y mineras en general actuando en   la Amazonía peruana y de inmediato   fui llamado por dos consultoras para conversar sobre el tema porque seguramente se sintieron de algún modo afectadas y hace dos días otra consultora que recién se está instalando en el país me  llamó por la misma razón.
 
 
En ninguna de ambas situaciones me sentí vetado ni fui calificado de fundamentalista anti-inversión porque no lo soy, pero senté mis posiciones  en base a un largo estudio realizado de  EIAs de Mar, Costa, Andes y Amazonía  que  mostraron   una serie de déficits técnicos pero especialmente en el amplio campo social.
 
 
Les informé, por ejemplo, que en el 2006 realicé  un Estudio de Impactos Socio Culturales para la carretera El Reposo-Saramiriza cuando  dicha vía estaba considerada como parte del Eje Vial 4 integrado a la Red  Sudamericana Multimodal y llevaría  tráfico desde Bayobar hasta Manaos (Brasil) pero luego trasladaron la calificación a la que partirá desde Yurimaguas.
 
 
Recordé que el estudio de impactos socio culturales creció de una manera exponencial, cobrando  suma importancia, al punto que la Empresa descubrió que ese lado de su trabajo lo ignoraban en todas sus dimensiones, pero  se escudaban en los TDRs  del Ministerio de Transportes y Comunicaciones en donde los habían ubicado en  un lugar accesorio y francamente secundario.
 
 
En los EIAs para la Amazonía no estaban  considerados hasta hace poco, y  a pesar de que se les exigió a las empresas que empezaron hace una década la experiencia extractivista en Camisea , los impactos socio culturales que yo denomino como de  “remediación subjetiva” no han  rendido sus frutos,  y  a pesar de las “compensaciones económicas” , existen  impactos no  previstos y es larga la lista de  males  en las personas, sin contar que ambientalmente  hay tres  impactos irreversibles: la pesca y la caza y en  el propio bosque.
 
 
En la Amazonía no existe una antropología minera como en los Andes que viene desde tiempos pre-incas pero sí  está presente una antropología forestal para una zona que abarca casi el 60% del territorio nacional, demostrando que pese a la historia y a las ideologías el Perú es un país Amazónico: cubierto de agua y bosques donde habitan  multiplicidad de étnias diferentes entre sí que conciben  bosque y territorio como una ecuación utilitaria y sacra  de la mayor importancia.
 
Me he propuesto  juntar toda la legislación sobre la Amazonía desde 1860 al  presente. Especialmente la dada por Ramón Castilla que fundó el Perú Jurídico  y empezó la exploración de los ríos amazónicos y dictó normas que  dieron  pie a otras que sustentaron  los sucesivos ciclos extractivistas amazónicos, incluyendo la  Era de Caucho, que tuvo  también su “base legal”.
 
 
Mi postura ante las consultoras que me llamaron para conversar fue de  duda, casi agnóstica, en sentido epistemológico, por cuanto no creo posible que las actividades  extractivistas no generen impactos previstos  y no previstos.
 
 
Mi postura no es fundamentalista ni menos se acerca a las posiciones extremistas que  operan en Conga y  en Tía María, por ejemplo, sino que exige  enorme responsabilidad  al construir  EIAs de  extrema calidad y exacta aplicación y monitoreo.
 
 
Incluso con Consulta Previa y Normatividad  Complementaria, mi razón se funda en una obviedad: La Amazonía es en su superficie bosques y  agua y pese a deficiencias en la normatividad actual realmente existente, las étnias  amazónicas, en sus diferentes lógicas,  tienen en el bosque a un Círculo de Vida Ampliado al que desean  juntar nuevas capacidades y ser protagonistas o por lo menos co-protagonistas de un manejo totalmente distinto al actual. Los testimonios que tengo al respecto son cuantiosos y abarcan todas las cuencas amazónicas.
 
 
El manejo de los bosques tiene mayor importancia  y es prioritaria  frente  a otras actividades  de sub-suelo. Provoca la degradación ambiental e impactos en la calidad de vida de las poblaciones indígenas.

En los Andes las deidades están alojadas en los Apus (cerros) en la Amazonía justamente en el sub-suelo.
 
 
Por ejemplo, para los Post-Jíbaros como los Awajun y Wampis   debajo de la mínima capa edafológica  viven y actúan las NUGKUIS, deidades femeninas encargadas de los alimentos y del manejo de la naturaleza y esa concepción con diferentes expresiones y variaciones vale para todo el  territorio amazónico.
 
 
La riqueza natural de la Amazonía   está en sus bosques y en su adecuado manejo intercultural (étnico-científico) y aun cuando la actual legislación es insuficiente, debe emprenderse  intensos y extensos programas de capacitación forestal desde la perspectiva de la antropología  forestal.
 
 
Mis viajes por la Amazonía me han demostrado  ésta necesidad de voz y autoridad de los propios indígenas. Pero se hallan desconcertados por el ¿cómo hacerlo? y ocupados en  entender a las petroleras y sus EIAs y su escasa capacidad comunicativa. Y porque en el fondo los indígenas  saben lo que tienen y  cómo pueden participar y cómo  también son excluidos de los beneficios: aquellos que no les revierte de  la miseria ni la enfermedad.
 
 
El canon  en un quinquenio (2005-2010) solo en la Región Loreto pasaron los 1,434 millones de soles. Hay que anotar que el canon fue establecido en 1976. Pero hay que ver  los indicadores de desarrollo humano loretanos y  se notará que la desnutrición infantil se agudizó y nuevas enfermedades ingresaron y antiguos males están retornando como las portadas  por vectores. ¿Los responsables? Empresas-Gobiernos Regionales-Gobiernos Locales. Estado.
 
 
Espero que  las consultoras que me llamaron para conversar  mejoren  sus EIAs porque no deseo ingresar a una polémica que les compete a ellas por cuanto es su trabajo
 
 
Yo únicamente cumplo con expresar mis puntos de vista con el imperio que me  otorga mi derecho a la opinión.
 
 
Me reafirmo en que los bosques y sus manejos  debidamente abordados prácticamente generan Conflictividad Cero. Lo mismo no vale para las actividades extractivistas, que en su mayoría están en su etapa de Exploración y en las etapas de Explotación los Impactos No Previstos surgirán de todas maneras.
 
 
Un árbol en promedio tarda 07 años en crecer. Pero una empresa en sus diversas etapas, hasta la de Cierre, trabajará  40 ó 50 años ¿y dejará los bosques, las aguas y las faunas en el mismo estado anterior a sus ingresos? Lo dudo.
 
 
Solo eso LO DUDO. No exijo sino calidad y responsabilidad. Tienen los capitales y los profesionales para hacerlo. El tema es conceptual.
 
 
El Modelo Civilizatorio que nos  gobierna desde la Revolución Industrial  es en base al petróleo y  puede verse  las “huellas ecológicas” que se  arrojan   personal y colectivamente  sobre  los ecosistemas urbanos y rurales.
 
 
ALGUNOS EJEMPLOS DE  CONFLICTOS POR EIAS DEFICIENTES:
(La Muestra es mínima)
 
Problema hídrico de Tacna es grave porque no puede abastecerse de sus cuencas (Tacna). Respecto del problema hídrico de Tacna diversos académicos y técnicos mencionaron que la problemática sería tan grave que Tacna no puede resolverse con el abastecimiento de sus propias cuencas, esto debido a que se ha demostrado que el déficit es mayor de 8m3 x 5, en Caplina, Sama y Locumba y la mayor cuenca deficitaria es la de Locumba, lo que quiere decir que haciendo los encauzamientos, las reservas no se va a poder cubrir con esa demanda que tiene Tacna. La solución pasa por que Tacna integre sus cuencas a fin de poder obtener una solución parcial, dado que se viene teniendo déficit en diferentes zonas. (RADIO UNO, LA REPÚBLICA , 17/05/2012)
 
 
Gobierno Regional y Candarave anunciaron que no retomarán mesa de diálogo (Tacna). El Gobierno Regional de Tacna (GRT) decidió no retomar el diálogo con el Ejecutivo y las empresas mineras que operan en el departamento y calificó como "una mecida" la Mesa de Trabajo Multisectorial, espacio en el que se discutió hasta febrero pasado las objeciones contra los proyectos extractivos que llevan adelante las empresas Southern Perú (Ampliación de Toquepala), Minsur (Pucamarca) y Newmont (exploraciones en Ticaco). Por su parte, el jefe de la Oficina de Gestión de Conflictos Sociales de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Víctor Caballero, refirió que el Ejecutivo está a la espera que las autoridades de Tacna definan la fecha para reiniciar la Mesa de Trabajo.  ( LA REPÚBLICA , 17/05/2012).
 
 
CIP formula observaciones a EIA de Quellaveco (Moquegua). El Colegio de Ingenieros del Perú CIP - Consejo Departamental Moquegua hizo dos observaciones a la línea base del documento del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Quellaveco. Precisa que hay deficiencia de información del diagnóstico referido al componente biológico (flora y fauna) en la zona de influencia. Asimismo considera que el estudio de sismicidad está desfasado con relación al tiempo, porque se hizo hace 14 años. En este se proyecta un terremoto máximo creíble de 7.9 grados, cuando la real intensidad del terremoto ocurrido el 2001 habría superado los 8.4 grados. Hugo Espinosa, secretario técnico de la Mesa de Diálogo, indicó que acoger y decidir sobre estas consideraciones del CIP es competencia del MINEM y la empresa. (LA REPÚBLICA, 17/05/2012).
 
 
Chumbivilcas anuncia ultimátum al gobierno para resolver conflicto con la minera ANABI (Cusco). En una reunión desarrollada la tarde del lunes en Chumbivilcas, las principales organizaciones sociales acordaron otorgar un plazo de 15 días (hasta el 30 de mayo) al Gobierno para que resuelva el conflicto con la minera ANABI. De lo contrario reiniciarán las acciones de protesta. El plazo también servirá para que el Ministerio de Energía y Minas exponga en Santo Tomás, capital de Chumbivilcas, los resultados del estudio ambiental hecho en los ríos Molino y Santo Tomás. Uno de los dirigentes campesinos señaló que si el gobierno ratifica que el proyecto de ANABI siga adelante coordinarán con las regiones de Puno y Cajamarca para iniciar una protesta nacional. (LA REPÚBLICA, 17/05/2012)
 
 
 
MARISOL PÉREZ TELLO A PLUSPETROL “¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO PARA MEDIR EL IMPACTO SOCIAL”? MIÉRCOLES, 16 DE MAYO DEL 2012.
 
En sesión del Grupo de Trabajo sobre la problemática de las comunidades indígenas de las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón, se reunieron los congresistas Leonardo Inga  y Marisol Pérez Tello convocando a diversas instituciones públicas, representantes de las organizaciones indígenas y la empresa petrolera.

En su presentación, Pluspetrol insistió en que los derrames de crudo ocurridos en los últimos años, son a causa de actos que calificaron como "vandálicos". Según la empresa, estos casos fueron remediados a tiempo. Por su parte, la congresista Marisol Pérez Tello opinó sobre la problemática ambiental, orientando además la perspectiva hacia otros ámbitos. 


La congresista preguntó a la empresa
"Qué estamos haciendo para medir el impacto social en el tiempo, qué limitaciones existen", haciendo referencia a los recientes hechos en Cajamarca, consecuencia de la aprobación del proyecto minero Conga. 



Uno de los puntos en cuestión fueron los convenios establecidos entre la empresa petrolera y las comunidades, los cuales son realizados por uso de territorios indígenas, derechos de vías, tránsito fluvial y apoyo social. La atención se centró en este punto ocasionando una serie de observaciones. 


Los convenios fueron cuestionados por Carmen Rosa Sandoval, asesora legal de pueblos indígenas por Solsticio Perú. La abogada señaló la inequidad de dichos contratos, al ser firmados sin la asesoría legal que oriente en la protección de los intereses y garantice su elaboración conforme a ley. Por otra parte, señaló que estos convenios "no tienen la aprobación de las autoridades competentes", como por ejemplo la Dirección General de Hidrocarburos del MINEM.


Al respecto,
Pérez Tello afirmó que las condiciones de pobreza en la zona generan una situación de especial vulnerabilidad en la que pobladores  pueden "aceptar cualquier contraprestación" por insuficiente que sea, refiriéndose al apoyo social y otras formas de compensación. Luego señaló "Es verdad que no hay paridad, estos son contratos de adhesión" es decir aceptados por necesidad. 


Sobre los convenios, la congresista recomendó
"No basta con lo que el documento diga, con lo que acepte el Apu, busquemos de verdad escuchar".


Por su parte, la DEFENSORÍA DEL PUEBLO advirtió que no existe un inventario de pasivos ambientales de hidrocarburos, a pesar que desde febrero 2011 entró en vigencia la ley que lo exige. Precisó que, a la fecha, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental-
OEFA y la Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minas - OSINERGMIN, "no concuerdan sobre qué entidad es responsable de la identificación de estos pasivos".
 
 
 Willy  Guevara
JOSÉ GUILLERMO GUEVARA TORRES
Antropología y Comunicaciones
 
 
 
 1 Este texto es el inicio de un  estudio mayor sobre el uso de la Amazonía desde 1860 al presente a través de los sucesivos   ciclos extractivistas habidos: la normatividad histórica, análisis de mentalidades y los imaginarios que sobre ella se han propagado desde distintas perspectivas: políticas, económicas, religiosas, ideológicas, etc.

2 La próxima entrega de ListasTematicas es sobre la frustrada  Chilenización de Tacna  y está vigente pero  acto seguido irá el presente  trabajo debidamente  desarrollado  ¿Bosque o Petróleo)








No hay comentarios:

Publicar un comentario