TACNA:
LA CHILENIZACIÓN
IMPOSIBLE
VISIÓN
DEL PROCESO DE CHILENIZACIÓN DE TACNA Y
ARICA
(1880-1929),
Autor:
Willy
Guevara ( *)
(Segunda versión y
edición para distribución virtual)
2008-2012
CONTENIDO:
1.-Presentación.
2.-Palabras
de Jorge Basadre.
3.- La
cláusula tercera.
4.-José
Antonio de Lavalle.
5.-Reacciones
en Tacna y Arica ante el Tratado.
6.-Carlos
Vicuña Fuentes.
7.-El
frustrado plebiscito.
8.-Guillermo
Billinghurst.
9.-Expectativa
popular.
10.-Protocolo Billinghurst-La Torre
11.-La
chilenización “cortés”.
12.-La
chilenización “canalla”
13.-El
cura traidor.
14.-Comité
chilenizador.
15.-Las
escuelas tacneñas y la
Resistencia.
16.-
Escuelas tacneñas clausuradas.
17.-
Zoila Sabel Cáceres.
18.-La
clandestinidad.
19.-La
clausura de los templos.
20.-Expulsión
de los sacerdotes peruanos.
21.-Los
ataques al periodismo tacneño.
22.-Función
del periodismo.
23.-Andrés
Freyre Fernández.
24.-
Violencia indiscriminada.
25.-La
procesión de la bandera.
26.-El
himno a Tacna de Modesto Molina.
27.- El
espionaje y el terrorismo.
28.-La Mazorca.
29.-El
padre nuestro como oración de patriotismo.
30.-La
mujer en la chilenización.
31.-Los
afrodescendientes.
32.- El
arbitraje norteamericano.
33.-El
Laudo arbitral.
34.-
Tarata, Albarracín y Locumba.
35.-Visión
latinoamericana.
36.-La
etapa plebiscitaria.
37.-La
situación presentada.
38.-Las
sospechas de Pershing.
39.-Challaviento.
40.- El
retiro de Pershing.
41.-Lassiter.
42.-La Comisión Jurídica
43.-Manifestación
tacneña.
44.- ¡Justicia!
45.- El
Fraude.
46.-
Entre bastidores.
47.- La Moción Lassiter y
el final.
48.-Plebiscitarios
sin plebiscito.
49.-
Hacia el Tratado de 1929.
50.-Razones
del Patriotismo.
ANEXOS
51.-Bibliografías.
52.-Transcripción
de la Noticia
“Secretos de la Cancillería Chilena”,
publicada por el diario “El Comercio” de Lima el 06 de Marzo de 1910. Secretos
de la Cancillería Chilena.
El Comité Nacionalizador de Tacna y Arica y sus Actas Reservadas.
53.-
Acercamiento de Ecuador a Chile.
54.-
Himno a Tacna durante el Cautiverio.
1.-PRESENTACIÓN:
El
presente trabajo está concebido para jóvenes tacneños y arequiños de 18 a 25 años de edad pero puede ser leído por personas de toda
nacionalidad, cultura, edad, ideología, geografía, intenciones y conceptos que
tengan del tema.
La
diferencia sustancial entre la primera edición impresa y la presente segunda
versión virtual radica en los
conversatorios que se sostuvieron en TACNA (PERÚ) Y ARICA (CHILE) (AMÉRICA DEL SUR) con jóvenes, damas y varones de ambos países con
el texto a la vista.
Constituyó
una validación del libro y una acumulación de
opiniones y percepciones que será
materia de algún artículo más adelante. Destaca el rechazo total de la juventud
de ambas ciudades a toda posibilidad de
guerra, aun cuando reconocen que en ambos países en ciertos grupos de poder, especialmente
militares existen “alcohonismos guerreristas” que
cuestionarían el FALLO DEL TRIBUNAL
DE LA HAYA que será
emitido el año que viene y no les es importaría la guerra como recurso aún
en el Siglo XXI. Nadie está inmune a la
guerra porque no la deciden los pueblos sino las cúpulas armamentistas.
En
el año 2008 la Oficina Congresal
(CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ) del
prematuramente fallecido congresista tacneño JUVENAL ORDÓÑEZ
SALAZAR publicó mi libro sobre el proceso de Chilenización de
Tacna y Arica, bajo el nombre de LA AFRENTA OLVIDADA. MEMORIAS PARA LAS NUEVAS GENERACIONES (Ediciones Historia Presente-Tacna/Lima-Agosto 2008) La publicación fue realizada por el Fondo Editorial del Congreso de la República bajo el logo de la Oficina
Parlamentaria aludida.
Es
probable que aquella etapa histórica resulte prácticamente desconocida en sus
detalles esenciales para tal vez el 98%
de la población peruana al 2012. Agotada la edición impresa, entrego la
presente edición virtual en dos versiones, una resumida, conteniendo el texto
base y otra más extensa donde agrego
fotografías, bibliografías y las
Actas del Comité Chilenizador.
Me
parece pertinente analizar aquella etapa histórica y analizar sus implicancias
para la esperada paz en los siglos venideros entre ambos países previa a la
decisión del Tribunal Internacional de La Haya sobre el Diferendo Limítrofe existente en la
frontera sur entre Perú y Chile.
Es
posible que algunas personas consideren al presente texto como instrumento que
retoma odios olvidados. No. En absoluto. Dicha percepción estaría absolutamente
equivocada. Mi motivación central como tacneño es satisfacer el mandato de JORGE BASADRE de
construir historia local desde
perspectivas críticas y de ese modo no incurrir en el futuro en los mismos errores
del pasado.
Él
concibió la historia como una macro estructura temporal donde actúan tres
dimensiones: pasado-presente-futuro, cuyas causas y efectos se retroalimentan
continuamente en nuestras memorias y conductas, de modo que el pasado ayuda a
entender y explicar el presente y ambos permiten la posibilidad de diseñar
alternativas y formular un futuro absolutamente diferente.
El
pasado peruano de la Costa
se esta modificando constantemente con los hallazgos arqueológicos de Caral,
Sipán, Cao y Úcume y otros en curso, demostrando que nada está sepultado
definitivamente. El Pasado nos sorprende cada tanto con nuevas revelaciones de
hechos acontecidos en diversas épocas que nos visibilizan súbitamente sus lados
más ocultos.
Las
investigaciones multidisciplinarias rigurosas y la desclasificación de
documentos secretos -entre otros recursos- permiten que acontecimientos
ocultados por poderes manipulatorios diversos aparezcan desnudados en toda su
verdad en la actualidad, modificando totalmente el sentido de las cosas que se
creían cerradas para siempre.
En
la lógica de BASADRE, el futuro es la posibilidad de corregir o cambiar
los productos del pasado y las circunstancias del presente, convirtiéndose en
un campo de alternativas donde pueden tener cabida la verdad y la
justicia.
En
ese sentido, deseo que las nuevas generaciones conozcan una etapa de la
historia de su ciudad -y probablemente de sus familias- que les es desconocida,
o les llegó parcialmente, sesgada o mixtificada, impidiendo el análisis sistemático
de los acontecimientos presentes en las relaciones peruano-chilenas.
Tampoco
me alienta anti chilenismo alguno, porque hago mío el Chile de los araucanos,
mapuches y aymaras, o el de Neruda, Mistral y Jara, o aquel de la utopía
improbable y honesta de Allende, entre otros chiles muy queridos, como el de
sus pueblos especialmente, pero temo a ciertos sectores del Estado Chileno que
continúa los mandatos portalianos expansionistas expresados en un armamentismo
excesivo y diversas manifestaciones paranoicas de su “alcohonismo militar”.
Efectivamente,
coincido con lo popular chileno pero al mismo tiempo llamo la atención sobre el
comportamiento del Estado que siguió a DIEGO
PORTALES y a AUGUSTO PINOCHET, poniendo en práctica la teoría expansionista de la que fuimos víctimas
en 1879 -y que todavía- al 2012, nos sigue creando problemas que impiden una paz
creativa y recíproca.
Asumo
la posición de JORGE BASADRE, que en la página 338 de su libro LA VIDA Y LA HISTORIA (SEGUNDA
EDICIÓN-1981) expresó:
“Las referencias en
este libro a aspectos negros de la política chilena en Tacna y Arica no
implican una condena ciega o absoluta a Chile. Aluden sólo a determinados
sectores, grupos o personas. Muchos ciudadanos de aquel país en la época aquí
evocada y más tarde ignoraron por completo y siguen ignorando lo que entonces
ocurrió; hubo quienes lo condenaron en una forma y otra. No cabe una
generalización de responsabilidades. Del mismo modo, ha habido y hay peruanos
capaces de cometer atropellos e injusticias”.
Este
libro que ahora ofrezco aspira a convertirse en una herramienta básica que
permita analizar de un modo que espero sea correcto lo que todavía es un serio conflicto
entre dos países vecinos. Con mayor razón si los intercambios económicos entre
Chile y Perú crecen, pese a la asimetría a favor del país del sur. (Ver: De la
Concordia a La
Haya: Hitos y Relaciones entre Perú y Chile: Una visión
nacionalista. Capítulo III.”Relaciones económicas Perú-Chile: ¿Integración o conflicto? Autor: Economista Alan Fairlie
Reynoso-Página 65) (Oficina Congresal de Juvenal Ordóñez Salazar- Ediciones del
Congreso de la República
del Perú)
Tampoco
debe obviarse la significativa presencia migratoria peruana en Chile.
Si los estamos “conquistando” con
la comida, por ejemplo, y ellos nos
están “conquistando” con sus
supermercados e inversiones múltiples, todo indica que una solución al
Diferendo Limítrofe sería el inicio de un FUTURO basadriano.
A
la manera de cierto psicoanálisis nos
permita revertir el llamado “narcisismo
invertido” consistente en seguir odiando
el pasado al cual hay que transformar en historia( pasado del futuro)
y revertir en los subjetivarios EL AGRAVIO que la GUERRA DEL GÜANO Y EL SALITRE (DEL PACÍFICO) no continúe
frenando nuestra necesidad del Amigo y privilegiando la ausencia de El Enemigo y construir La Patria sana y creativa que siempre se recrea en su
mejor sentido en los espacios pequeños o locales.
Debemos des-aristotelizar el pasado. Sanar de la “enfermedad aristotélica” de la que fuimos sujetos y
darle su condición de historia de modo que nuestros corazones se limpien y seamos
ciudadanos en la suprema ecuación
dialéctica de lo Local dentro
de lo Universal y viceversa.
De
otro lado-reitero-después de publicado
el libro impreso y agotado el mismo, en Tacna y Arica se tuvieron
conversaciones con los jóvenes, damas y varones, y absolutamente todas y todos rechazaban la guerra por
“aburrida”, como dijera una joven chilena, porque significaría hambre, falta de
agua, suciedad, terror, alimentación al límite…casi como un terremoto grado
9...y eso, para ciudadanas y ciudadanos
que morirán al finalizar el Siglo XXI, era lo que menos deseban para sus actuales vidas en
plena construcción.
Un
joven chileno expresó además que para
¿qué querría Chile una guerra si el Fallo de La Haya les es desfavorable si “ya tenemos tomado el país
económicamente”….?
El
lector podrá operar una lectura veloz de este texto porque está
concebido en núcleos que transportan el proceso y lo hacen a través de
sus escenas más importantes.
Son
capítulos sumamente breves que en su
conjunto ofrecen una visión esencial del proceso chilenizador.
Posiblemente
no todos los tacneños y ariqueños en su momento fueron patriotas plenos y hubo
personas que flaquearon, transigieron, traicionaron o se integraron al enemigo.
Mi
homenaje será permanente a quienes defendieron incondicionalmente el suelo
tacneño, carente de riquezas pero repleto de símbolos y sentidos. La Patria
Chica, es la única posible. La habitan los ancestros, donde
seguramente depositaremos nuestros restos mortales o ya están afincados los recuerdos inmortales
de amigas y amigos.
Mi
visión metodológica consistió en seleccionar los núcleos más
relevantes del proceso histórico que tuvo lugar en el periodo que va desde el
Tratado de Ancón al Tratado de Lima, tiempo en el cual se explica la denominada
chilenización (1880-1929), impulsada por el gobierno del sur.
Debo
anotar que al fracasar el plebiscito en 1926, cesó la chilenización, porque ya no tenía sentido alguno para Chile,
abriéndose en cambio un periodo de intensas negociaciones que culminaron en el
Tratado de 1929.
Este
fenómeno no tiene antecedentes en la historia de América y conocerlo nos
descubrirá un sentido de patria que la globalización está impedida de
comprender por la simplificación que hace de las culturas locales.
Adopto
un estilo directo, abordando sucintamente lo central de cada núcleo histórico,
sin tonos academicistas y evitando detalles y derivaciones secundarias. Trato de
visualizar el proceso general y dentro de él la chilenización.
Considero
a este breve libro como un objeto abierto que se irá engrosando en
adelante de acuerdo a las investigaciones que vaya realizando y a las opiniones
que vaya recibiendo y elaborando.
Me
interesan mucho las cartas de la periodista norteamericana JACKIE DIETRICK
que estuvo en el navío Ucayali y que
fuera amiga de JORGE BASADRE cuando aún éste no cumplía los 22 años y no era
todavía lo que sería después en la
historia del Perú.
De
la DIETRICK
está su libro: “TACNA, ARICA, ¿A
QUÉ PRECIO?”, que
además enviaba crónicas a diarios de su país y al (West Coast Leader). Cada núcleo deberá merecer en
una Tercera Edición un engrosamiento de
sus contenidos y derivaciones hasta lograr un escrito que tenga de testimonio,
de historia y de expiación de toda forma de odio y agravio. (Willy Guevara)
2.-PALABRAS DE JORGE BASADRE:
“El tratado de Ancón de 1883, el laudo del Presidente Coolidge en 1925
y el tratado Rada y Gamio-Figueroa Larraín de 1929 no solo se ocuparon de las
relaciones entre dos países sudamericanos, de las fronteras entre ambos, o de
los territorios sobre los que a uno o a
otro Estado correspondía ejercer derechos de ocupación o de soberanía. Cada uno
de los mencionados documentos y de los hechos de ellos producidos, afectaron
vitalmente, a través de sucesivas generaciones, a gran número de hombres,
mujeres y niños. Ocurrió que, por una serie de circunstancias, cuyo análisis no
corresponde hacer aquí, la gran mayoría de los tacneños y de los ariqueños no
quiso adoptar la nacionalidad chilena sino continuar siendo peruana; y, menos
aún, estuvo de acuerdo con la posibilidad eventual de obtener la ciudadanía
boliviana que, según algunos estudiosos, concentrados exclusivamente en la
geografía económica, hubiese sido viable.
El predominio de la pequeña clase media y de la pequeña agricultura en
la zona de Tacna obstaculizó los esfuerzos para chilenizarla. Muy distinto
habría sido, a lo largo de casi cincuenta años, el caso de una urbe industrial
y de una zona campesina dominada por la gran propiedad y el gamonalismo. En el
puerto de Arica, dentro de una situación distinta, vino a ser lentamente y con
la complicidad del tiempo, favorecida la tarea de arrancar idénticas raíces
mediante la obligada evacuación de la gente antigua que trabajaba en las faenas
marítimas y en las empresas de comercio, principalmente vinculadas a la aduana, así como también por
medio de todo lo que significó el aporte del personal directa o indirectamente
anexo a la vía férrea a La Paz,
que tan previsoriamente se construyó en 1905 lejos de la ruta que, desde siglos
atrás, tenía uno de sus hitos principales en la ciudad hermana. Si bien la
inmigración foránea pudo llegar también a parte del área rural ariqueña, vimos
con nuestros propios ojos en 1925 y 1926 en Azapa, en Lluta, en Codpa, en Putre
y en otros lugares un vibrante
peruanismo y algunos de los más notorios abusos surgidos en aquella
combativa época tuvieron su escenario allí. Si el plebiscito se hubiera
efectuado entonces bajo condiciones medianamente aceptables -muy lejos por
cierto de la fecha señalada para él, o sea 1894- el Perú hubiera ganado en esta
zona y también en las dos, la urbana y la rural de Tacna, y por añadidura,
habría tenido más alta votación que la imaginada por mucha gente de Lima en la
misma ciudad del Morro”
(Jorge Basadre en el prólogo al libro de Raúl
Palacios Rodríguez La chilenización de Tacna y Arica-1883-1929, páginas 8 y 9.)
3.-LA CLÁUSULA TERCERA:
Después
de Huamachuco- 1883- las acciones bélicas entre peruanos y
chilenos cesaron oficialmente aun cuando las escaramuzas continuaron en todo el
territorio nacional y cedieron el paso a las deliberaciones diplomáticas. Los
temas territoriales no estaban solucionados pero el ejército invasor
usufructuaba del güano y del salitre. Estados Unidos, a través de su Ministerio
de Relaciones Exteriores, tramitó una comunicación al Presidente chileno ANIBAL PINTO.
El 11 de Febrero de 1882, en el llamado Acuerdo de Viña del Mar, con la
presencia del Canciller chileno MANUEL BALMACEDA Y
WILLIAM HENRY TRESCOT por EEUU, se
dieron a conocer las duras pretensiones chilenas con relación al Perú:
- Entrega de Tarapacá a Chile y ocupación de Tacna y Arica por 10
años.
- Al cabo de 10 años Perú
pagaría a Chile 20 millones de pesos o cedería ambas provincias.
- En caso de que Arica regrese
a Perú, debía de desmilitarizarse.
- Chile podía disponer del 50%
de los ingresos netos por el güano de las islas de Lobos y del salitre de
Tarapacá. El otro 50% sería para los acreedores del Perú.
(La Pax Castrense.
Sergio Gonzáles. Revista Universum, Nº 19, Vol.1.2004. Universidad de
Talca).
El
Presidente MIGUEL IGLESIAS aceptó la firma del Tratado de Ancón de 1883,
cuya Cláusula Tercera (
) postergaba la solución del
destino de las provincias de Tacna y Arica, abriendo un espacio de nuevos
conflictos.
La
referida cláusula obligaba a la
realización de un plebiscito, estableciéndose que el territorio de dichas
provincias continuaría bajo la posesión del país del sur por diez años,
contados desde el momento de la ratificación del tratado, al cabo de los cuales
una votación popular (plebiscito) decidiría si las provincias quedaban en poder
de Chile o continuaban siendo parte del territorio peruano.
4.-JOSÉ
ANTONIO DE LAVALLE:
Fue
el diplomático peruano que planteó la
realización del plebiscito, oponiéndose a quienes proponían la venta mercantil
de Tacna y Arica. En una de sus cartas sostuvo que la pérdida de Iquique y Tarapacá
ya eran dolorosas e injustas pero vender las provincias cautivas era
someterse a los rigores de una ignominia
sin nombre.
Tuvo
una tarea penosa, ya que en Santiago, el presidente de la República de Chile, ANÍBAL PINTO GARMENDIA, le denunció la existencia del pacto secreto que el Perú
mantenía con Bolivia desde 1873.
A pesar que Chile conoció del pacto secreto casi desde
sus inicios, por informes de su canciller en Buenos Aires, BLEST GANA,
no hizo nada y esperó pacientemente seis años para sacarlo a la luz. Por su
parte, Perú, luego de firmado el Tratado de 1874, entre Bolivia y Chile, en vez
de denunciar dicho pacto secreto, lo archivó. Años más tarde, en 1879, las
consecuencias del pacto le arrastraron a la guerra involucrando a su aliado, Bolivia. El 20 de
octubre de 1883 firmó el Tratado de Ancón con Chile junto a MARIANO CASTRO ZALDIVAR.
Tras el estallido de la guerra, JOSÉ ANTONIO DE
LAVALLE fue designado ministro
plenipotenciario del Perú en el Imperio del Brasil, ante los sucesivos
desastres militares en la guerra su hijo Hernando optó por regresar al Perú a
fin de reintegrarse al ejército activo, participando en la batalla de
Miraflores en la cual perdió la vida.
5.-REACCIONES
EN TACNA Y ARICA AL TRATADO:
Las
reacciones de los tacneños y ariqueños fueron de protesta y quienes residían en
Lima emitieron un ACTA FIRMADA EL 10
DE MARZO DE 1884 que decía lo siguiente:
“Que Tacna y Arica son dos de las provincias del Perú que le están más
estrechamente unidas por vínculos poderosos de interés común y tradiciones
gloriosas; que la posesión temporal dada a Chile, aunque sea por un término
limitado, constituye un ataque a la integridad del territorio peruano; que la República de Chile no
tiene título alguno que justifique su pretensión sobre Tacna y Arica, pues las
victorias obtenidas por sus ejércitos en nada pueden legitimar la conquista de
los territorios que desea; que si se ha
suscrito el tratado ha sido únicamente en fuerza de la dura opresión que ejercían las armas
chilenas; que el Perú, aún obligado por las circunstancias, no puede enajenar
derechos imprescriptibles de
personalidades colectivas en beneficio de una nación ajena por sus
instituciones a nuestras costumbres y tradiciones inveteradas; y que los naturales de esos lugares son los
únicos que tienen derecho a resolver su suerte” (La Chilenización de
Tacna y Arica, 1883-1929.Págs. 29-30)
Los firmantes repudiaron la
cláusula tercera y lamentaron que Chile tuviera la posesión por diez años de
los territorios de Tacna y Arica e instaron a la población a permanecer fieles
al Perú.
6.-CARLOS
VICUÑA FUENTES:
El
escritor chileno VICUÑA FUENTES en
1921 dijo que no se celebró el
plebiscito de 1894, por responsabilidad exclusiva de la cancillería chilena,
situación reconocida por otros pensadores
y periodistas chilenos.
Siendo
Director Extraordinario de la
Federación de Estudiantes de Chile en 1921-1922, formuló un
programa de 37 principios sobre Chile,
señalando en el Nº 23, que debía resolverse el problema internacional del norte
mediante la devolución al Perú de las provincias de Tacna y Arica y la cesión a
Bolivia de una faja de terreno en Tarapacá para salir al mar.
Estas
declaraciones conmovieron a la clase política conservadora chilena quien lo destituyó del cargo magisterial que
ostentaba. (La libertad de opinar y
el problema de Tacna y Arica. Santiago, 1921.)
7.-EL
FRUSTRADO PLEBISCITO:
Vencidos
los plazos y al no haberse llevado a
cabo el plebiscito, Chile debió perder el derecho de posesión sobre las dos
provincias, quedando por consiguiente sin efecto sus leyes y autoridad.
Se
alegaron diversos pretextos para que el plebiscito no se lleve a cabo, pero la
razón de fondo que subsistió hasta 1929, fue que en las provincias cautivas la
población a favor de Chile era mínima y temían perder vergonzosamente la consulta popular, optando
por posponerla indefinidamente con la esperanza de que el PATRIOTISMO de Tacna y Arica muriera. De haberse llevado a
cabo el sufragio Chile hubiera perdido
en una proporción de 10 a
1.
Una
de las tácticas chilenas para justificar su incumplimiento consistió en acusar a los sucesivos gobiernos peruanos de indolencia. Una segunda, fue
afirmar que a las poblaciones tacneñas y ariqueñas no les importaba el
plebiscito y permanecían insensibles a esa situación.
Percepción
a todas luces falsa porque un año antes de la fecha fijada para el plebiscito,
sendas asambleas populares en Tacna y Arica afirmaron su deseo de volver al
Perú. En asamblea realizada en Arica el 29 de octubre de 1893, presidida por RÓMULO CÚNEO VIDAL se firmó un acta en la que se expresaba que el retorno al Perú
interesaba profundamente a Arica y se exigía el fiel cumplimiento de lo pactado
en el Tratado de Ancón.
(El Morro de Arica, Año IV, Nº 324. Arica, 4 de
noviembre de 1893).
8.-GUILLERMO
BILLINGHURST:
Nacido
en Arica, fue considerado por tacneños y ariqueños como “el segundo Bolívar”. Su carrera política que lo llevó a la Presidencia del Perú
entre 1912 y 1914, habiendo sido antes
Senador por Tacna en 1895. Siendo Vicepresidente de NICOLÁS
DE PIÉROLA, fue nombrado Ministro Plenipotenciario ad hoc para las negociaciones con Chile.
Hizo
varias intentos de resolver el conflicto con Chile por los territorios de Tacna
y Arica habiendo vencido el plazo de la realización de un plebiscito según lo
previsto en el Tratado de Ancón. El 9 de Abril de 1898 suscribió un memorando
con el ministro de Relaciones Exteriores chileno RAIMUNDO
SILVA CRUZ, donde se acordaba la realización del plebiscito y
como árbitro se requeriría a la
REINA DE ESPAÑA, MARÍA CRISTINA DE
HABSBURGO-LORENA, para determinar las condiciones de voto. Como resultado de este
acuerdo se firmó en Santiago, el 16 de Abril de 1898, entre BILLINGHURST y el nuevo
canciller chileno, almirante JUAN JOSÉ LATORRE, el Protocolo que lleva sus nombres y en el que en sus XVIII artículos
se consignaban los acuerdos tenidos para la realización del Plebiscito.
Hay
que señalar que Chile se mostró en ese momento asequible para realizar el
plebiscito por una razón especial: el agravamiento de su conflicto limítrofe
con Argentina por la posesión de la Patagonia. Naturalmente no le convenía tener un
potencial frente en el norte, ante una inminente guerra con Argentina en el
sur. Una vez resuelto aquel incidente por el famoso “abrazo del estrecho” entre
los presidentes de Chile y Argentina (15 de Febrero de 1899) al gobierno
chileno ya no le interesó llevar a cabo el plebiscito.
El Protocolo de
BILLINGHURST-LATORRE, aprobado inicialmente por el Senado chileno, no fue
ratificado por la Cámara
chilena de Diputados, y el asunto volvió nuevamente a prorrogarse
indefinidamente. Debido a este revés y a la desalmada política de “chilenización” desatada en Tacna y Arica, se
interrumpieron las relaciones diplomáticas entre Perú y Chile en 1901, las que
fueron restablecidas en 1905, para volver a interrumpirse en 1909.
Argentina
y Chile, como ya dije, estaban en serios problemas que los colocaron al borde de la guerra. La
prensa mapochina lamentó que en una eventual conflagración con los argentinos
no podrían contar con el apoyo de Bolivia y Perú. Estando en esa coyuntura es
que deciden conversar sobre el tema pendiente y proponen a BILLINGHURST las siguientes alternativas:
- Que Tacna y Arica les fuesen
concedidas a cambio de una alta indemnización pecuniaria (Rechazada).
- Que se separe el territorio
en disputa en dos regiones. Una de
Arica al Norte que podría anexarse al Perú y otra de Arica al Sur para
Chile. (Rechazada).
- Que se dividiera el
territorio en dos zonas: Norte, desde Chero hasta Sama para el Perú y al
Sur, desde Vítor hasta Camarones para Chile. (Rechazada).
Rechazadas
las ofertas chilenas por BILLINGHURST, las conversaciones se orientaron a repotenciar el
tema del plebiscito que convenía al Perú pero no a Chile, a pesar de que era la
salida más práctica y democrática para el problema.
El
representante chileno insistió y propuso que el territorio se partiera en tres
secciones, la zona Norte para Perú, la
del Sur para Chile y la intermedia se
sometiera a plebiscito. Perspectiva igualmente negada por BILLINGHURST.
Finalmente primó la idea de que el
plebiscito debería realizarse sin amputación de territorio alguno. Se
discutieron entonces puntos tales como:
- ¿Quiénes tendrían
derecho a voto?
- ¿El voto sería
público o secreto?
- ¿Quién presidiría
el acto?
- Forma de pago de
la indemnización de los diez millones.
- Garantías que
aseguren el cumplimiento de esta obligación.
Sobre
los dos primeros puntos no hubo acuerdo alguno.
9.-EXPECTATIVA
POPULAR:
Las
negociaciones que hacía BILLINGHURST en Santiago concitaron la atención popular en el
Perú, consiguiéndose una unanimidad nacional como no se ha visto antes ni
después sobre asuntos de nacionalismo, patria y territorio.
La
prensa tacneña de resistencia trabajó intensamente, redescubriendo géneros periodísticos poco usados: la publicidad, la propaganda, el análisis, la
opinión y la investigación. Incluso (El
Comercio de Lima (Abril de 1898) en Semana
Santa, publicó una sátira de la siete
palabras bajo el título:”Las siete palabras de Tacna y Arica en la Cruz del Calvario”:
I.
Argentina; castígalos porque saben
lo que hacen.
II.
Bolivia; ayer fuiste con nosotros.
III.
Perú; he aquí a tus hijos.
IV.
Chile, inicuo Chile, por qué nos
retenéis esclavizados.
V.
Sed de libertad tenemos.
VI.
El plazo de ocupación está
consumado.
VII.
Billinghurst; en tus manos
encomendamos nuestro rescate.
10.-PROTOCOLO
BILLINGHURST- LA TORRE:
El
mérito objetivo del documento denominado Protocolo BILLINGHURST
– LA TORRE firmado en
1898 – a 15 años de haberse firmado el Tratado de Ancón- consistió en que por primera vez se
estipulaban acuerdos sobre los procedimientos plebiscitarios, excepto la
condición de los votantes que fue elevado a arbitraje.
El
recibimiento al Protocolo fue de entusiasmo
generalizado en todo el Perú, excepto dos casos que JORGE
BASADRE (Tomo X de su
Historia de la República, Capítulo CXXV) reseña: la primera fue
en Huánuco, donde se sublevó VERÁSTEGUI, incondicional del MARISCAL
CÁCERES, tenaz opositor de PIÉROLA, creyendo que el Protocolo era una persona.
El
segundo caso provino de MANUEL GONZÁLES PRADA, recién
llegado de Europa, sosteniendo en su conferencia del 21 de Agosto de 1898 que
el protocolo era insidioso y propugnó
que “la nación que no lleva el hierro en las manos, concluye por arrastrarlo
en los pies”.
Sin
embargo, las adhesiones recibidas a
favor fueron unánimes y es copiosa la
documentación al respecto. En Arica se recibió
efusivamente a BILLINGHURST, y en Tacna, el 26 de junio de 1889, se realizó un
acto popular pidiendo la aprobación del protocolo, estampando su firma millares
de ciudadanos que veían en el plebiscito la solución definitiva. El Parlamento
peruano lo aprobó con 27 votos en contra.
En
Chile corrió distinta suerte, porque aprobado en la Cámara de Senadores por amplia
mayoría, en la Cámara
de Diputados la decisión se dilató por dos años para ser finalmente
rechazado. Alguna prensa chilena lamentó
que los esfuerzos alcanzados sobre el tema se diluyeran. Pero la prensa
internacional explicó que el rechazo al protocolo se debió a que la crisis
entre Chile y Argentina se desinfló al pasar al arbitraje británico.
El
debate en la Cámara
de Diputados chilena fue significativo,
porque reveló las contradicciones internas de la clase política. Los diarios
santiaguinos La Nueva República y El
Porvenir, adeptos a una solución razonable con el
Perú, cambiaron súbitamente de posición una vez arreglada la crisis con
Argentina.
11.-LA
CHILENIZACIÓN “CORTÉS”:
Durante diecisiete años – sin contar el tiempo de
posesión inmediatamente después de la guerra- desde que el Tratado de Ancón les
diera “legitimidad” en 1883 hasta 1900 los chilenos diseñaron una estrategia
cuyo objetivo máximo fue ganarse las simpatías de los nativos de las provincias
cautivas.
Pusieron
especial cuidado en la creación de centros educativos, en la fundación de
nuevos periódicos, estableciendo una administración eficaz al servicio de la
comunidad. El gobierno chileno
seleccionó a sus mejores cuadros para ejercer la autoridad en los territorios
ocupados.
Una
serie de Intendentes (autoridades chilenas en los territorios ocupados) fueron
en su país figuras públicas de reconocido prestigio. La lógica chilenizadora
–en esta etapa- fue captar simpatías mediante la eficacia y la paz.
Las injusticias
se dieron en la aduana asentada
en Sama, que entonces era el límite entre Perú y Chile, que decomisaba minucias
a los peruanos que cruzaban la frontera, hecho que mereció en Santiago
comentarios en contra, revelando de paso
la lógica chilenizadora:
“Es muy funesto para nuestro país mantener autoridades en aquellos
territorios (Tacna y Arica) que no interpretan con sus actos el elevado
pensamiento de atraernos la buena voluntad y la adhesión de sus habitantes para
el día no lejano en que haya de definirse la situación indecisa en que se
encuentran”. (La Ley. 19 de diciembre de
1895).
En
esta etapa, las relaciones sociales entre peruanos y chilenos fueron cordiales
y hubo matrimonios entre mujeres y hombres de ambas naciones, y los centros de
reunión peruanos admitían a chilenos y viceversa.
VÍCTOR
ANDRÉS BELAÚNDE en las páginas 184-185
de su libro Nuestra cuestión con Chile vaticinó que las tácticas empleadas no
conseguirían cambiar las mentalidades
de los oriundos de las zonas en conflicto. A su turno, el chileno JAVIER VIAL SOLAR sostuvo lo siguiente:
“Desgraciadamente, lo único que puede decirse al respecto, como
explicación de los resultados obtenidos de la obra administrativa encomendada a
los jefes políticos de Tacna y Arica, es que allí debía forzosamente de suceder
lo que en otras partes ha sucedido, esto es, que el cambio de nacionalidad no
puede operarse en los sentimientos de un pueblo ni en diez ni en veinte años,
ni en una ni en varias generaciones, siendo como ha sido, la obra lenta tendrá
un larguísimo transcurso de tiempo”. (El problema del Norte, página 26)
12.-LA
“CHILENIZACIÓN CANALLA”:
A
mediados del año 1900, cuando Chile se sintió libre de la amenaza de una guerra
con Argentina, cambió su perspectiva respecto a la chilenización de Tacna y Arica y desarrolló una
política internacional con dos objetivos definidos: repudiar los arreglos con
el Perú y Bolivia y chilenizar agresivamente las provincias cautivas.
El
Ministro chileno de Relaciones Exteriores en su Memoria del mismo año, anunció ante el Congreso que usando los derechos del
propio Tratado de Ancón, asumirían una serie de medidas para colocar a
su país en situación favorable para la realización del plebiscito. Este fue el
punto de partida de una vasta campaña diseñada con la finalidad de ganar el
plebiscito a como diera lugar,
utilizando todos los recursos posibles, en un completo plan de
extirpación de conciencias y conquista en plena paz.
Las
medidas principales fueron las siguientes:
- Clausura de las escuelas
regidas por peruanos y reemplazarlas por chilenas.
- Modificación de los
límites departamentales.
- Aplicación de leyes colonizadoras.
- Clausura de las iglesias
peruanas.
- Expulsión de sacerdotes.
- Traslado de Iquique a Tacna
de la Jefatura
Militar chilena.
- Instalación en Tacna de la Corte de Apelaciones.
- Clausura de las imprentas
peruanas.
- Creación de periódicos
chilenos.
- Instalación de la Escuela de Artillería
y Torpedos en Arica.
- Instalaciones ferroviarias.
- Expulsión en masa de habitantes peruanos.
- Creación de una nueva vicaría
apostólica.
- Sabotaje a los gremios
marítimos en Arica.
- Conscripción de jóvenes
peruanos para el servicio militar chileno.
- Establecimiento de corrientes
inmigratorias forzadas desde el Sur hacia Tacna y Arica.
Igualmente,
el gobierno chileno envió a Tacna el batallón de infantería Carapangue, un
regimiento de artillería, otro de
caballería y la compañía de ingeniería Concepción, estableciendo tres cuarteles
provinciales y una comisaría, haciendo un total de 3 mil hombres armados.
13.-EL
CURA TRAIDOR:
En
1908, el misionero chileno JUAN JOSÉ JULIO Y
ELIZALDE fue declarado traidor a
Chile y encarcelado por atacar al Intendente LIRA ( ), famoso por
su crueldad, que obligaba a los tacneños a vender sus propiedades y abandonar
el valle. Elizalde dejó escrito lo siguiente:
“Es, pues, verdaderamente vergonzosa la esterilidad de los esfuerzos
del señor Lira, y parece que tiene engañado al gobierno de La Moneda, haciéndole creer
que sus trabajos tendentes a la chilenización de Tacna y Arica, le han producido
espléndidos resultados”( …) Queda, pues,
claramente evidenciado, y está fuera de toda discusión, que la obra emprendida
por los actuales chilenizadores, Lira y Blandot, es una obra completamente
nula…Querer chilenizar a Tacna y Arica
es como querer chilenizar a Lima y Callao, o peruanizar a Santiago y Valparaíso”…(Los chilenizadores de Tacna y Arica ante la Historia. Cáp. I.
Pág.72 y Cáp. V, Pág.102.
14.-COMITÉ
CHILENIZADOR:
En
Santiago se creó
un Comité
Chilenizador, dependiente
del Ministerio de Relaciones Exteriores, cuya misión principal era estudiar y
resolver todas las medidas administrativas convenientes para extender los
intereses chilenos y garantizar su triunfo en el plebiscito.
El
Intendente Lira fue invitado a informar
de sus actividades y aseguró que la salida de los peruanos no se debía a
expulsiones, sino al ingreso de inmigración chilena, recomendando que se la
aumentara para contar con el número suficiente de electores y afrontar
“honradamente” el plebiscito.
Recomendó
incluso, que se trasladaran a Tacna los
veteranos chilenos de la guerra de 1879. Las actas secretas del mencionado Comité Chilenizador - 22, 24 y 25 de octubre, 20 y 21 de Noviembre y 14 de
Diciembre de 1908- fueron
publicadas por El Comercio de
Lima (6 de marzo de 1910 y días siguientes), generando una verdadera conmoción en Sudamérica.(VER ANEXOS)
15.-LAS
ESCUELAS TACNEÑAS Y LA RESISTENCIA:
En su libro La Escuela Peruana en Tacna- 1793-1907- Págs. 44 a 56, CARLOS ALBERTO GONZÁLES MARÍN proporciona valioso material
al respecto al papel de las escuelas tacneñas en la resistencia al
invasor. El 9 de Enero de 1879 empezó a
funcionar el Colegio de la Independencia en Tacna y cuando
el 5 de Abril se declaró la guerra se formaron en La Alameda, principal avenida
de Tacna, más de dos mil voluntarios al
mando de ENRIQUE SALKED. Este grupo de voluntarios fue la base para la
formación de los diferentes batallones como los Artesanos
de Tacna y Los Granaderos de Tacna.
El
entonces alumno PEDRO QUINA CASTAÑÓN, ante una multitud de tres mil personas indignadas,
dejó oír su voz desde el balcón de la Municipalidad, en contra del “derecho de conquista” proclamado por Chile.
En
1880 empezó a funcionar el Colegio Francés de MADAME ANA DUHUISON en la Calle Dos
de Mayo. Entre sus alumnas estaba ZOILA SABEL CÁCERES de
importante protagonismo años
después.
El
9 de Junio, después de la cruenta
batalla del Morro de Arica, la alumna tacneña CLARA
HENRÍQUEZ de diecisiete años de
edad, se movilizó hasta el Morro buscando los restos del CORONEL INCLÁN.
Se
entrevistó con JUAN JOSÉ VILDOSO, asistente de INCLÁN quien se encontraba prisionero. VILDOSO
había mantenido oculto el pabellón nacional que ondeó en la Carpa de Estado Mayor de
Bolognesi y se lo entregó a Clara. La joven
guardó el símbolo patrio en su
cuerpo y lo extrajo subrepticiamente,
entregándolo cuarenta años después al Museo Nacional.
En
1897, la tacneña PERFECTA HEREDIA
VIUDA DE TAILLAC regresó de
Santiago de Chile a Tacna, después de enviudar, evitando que sus cuatro hijos
hicieran el servicio militar. Fundó el Liceo
Santa Rosa donde
se educaría otro importante grupo
de mujeres tacneñas.
Ese
mismo año, DON ADOLFO MENA fundó el Instituto
de Educación Popular con el
propósito de alfabetizar a los indígenas de Tarata y Charaña.
También
en 1897 el pueblo tacneño erigió un monumento a FRANCISCO DE PAULA GONZÁLES VIGIL YÁÑEZ, patricio
del liberalismo tacneño, excomulgado repetidas veces por la iglesia y el Papa,
a pesar de su condición de sacerdote, gestor
y pionero de la educación para las mujeres y las clases populares.
GONZÁLES
VIGIL manejó en su doctrina
liberal educativa conceptos adelantados
para la época, a cuyo marco conceptual
de laicismo y mesocracia respondieron todas las escuelas abiertas en la ciudad
tacneña en los años posteriores. Estas escuelas fueron luego clausuradas por la “chilenización canalla”.
La
fundación de centros escolares a cargo de tacneños o extranjeros de fe tacneña, en el fondo
funcionó como una macro estrategia de
resistencia y peruanización sostenida que rindió sus frutos en el cautiverio,
dando sustento al patriotismo local, entendido como forma de cultura
estructurada sobre la base de sentimientos, afectos memoria y racionalidad.
El
determinante rol de la mujer tacneña en los
años tanto de la “chilenización
cortés” como de la “chilenización
canalla” se debió en gran medida, a la calidad de su escolaridad, y en el caso de muchas de ellas, a su
horizontalidad con relación a los varones y porque además algunos centros
educativos eran mixtos, situación infrecuente en la época.
Como
parte integrante de la cultura local
tacneña tenemos que admitir las influencias de axiologías lejanas que llegaron
al valle a través de sucesivas presencias demográficas de minorías europeas,
asiáticas, africanas y otras (diversidad cultural), que dada la dimensión
poblacional y espacial de Tacna, fueron gravitantes en esa noción de horizontalidad entre hombres y
mujeres, creando en las mentalidades la ausencia de xenofobia, racismo y exclusión.
En
1890, se fundó el Colegio de la Inmaculada Concepción, bajo la dirección de MELCHORA OLIVERA y el asesoramiento de MARÍA
CIEZA. En este centro se educaron una serie de tacneños que
cumplieron importantes roles en la resistencia, incluyendo a ÁNGELA
FERNÁNDEZ DE SIMPSON quien en la época pre-plebiscitaria trajo desde
Santiago, para engrosar las listas
patrióticas, a cuatro de sus hijos fingiéndolos chilenos.
De
otro lado, como una manera de afianzar los soportes subjetivos del
patriotismo, el Congreso de la República creó
en el Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe de Lima, cuatro becas completas para jóvenes
tacneños. Uno de aquellos beneficiarios fue JORGE
BASADRE.
El
24 de mayo de 1893 –en el Círculo Vigil- se llevó a cabo otro acto de unidad tacneña y
fortalecimiento patriótico. Con el objeto de colocar una placa recordatoria en la Casa de FRANCISCO ANTONIO
DE ZELA, se congregaron la Asociación Patriótica
de Carpinteros,
delegados y directores de los colegios
de Tacna, La Sociedad Peruana, Sociedad de Artesanos, Sociedad de Enfardeladores, Talia
Tacneña y la Sociedad Peruana de
Beneficencia.
La
placa fue colocada el 28 de Julio, día de la independencia del Perú, de ese año en
un acto multitudinario que convocó a pobladores de Tacna y Arica.
En
1895 las montoneras de NICOLÁS DE PIÉROLA tomaron el poder y el caudillo designó al
poeta tacneño MODESTO MOLINA –
hombre de su confianza- encargado de organizar las escuelas peruanas en
territorio cautivo. Al finalizar su tarea
quedaron establecidas 18 nuevas escuelas en Arica, Tacna y Tarata.
En
el informe que MODESTO MOLINA elevó al Ministerio
de Educación señaló que en Tacna y Arica
funcionaban 32 escuelas a las que
asistían 1,400 niños de uno y otro sexo, siendo 260 chilenos y 1,140 peruanos.
Asimismo,
al celebrarse el triunfo peruano en la batalla de Tarapacá, el pueblo tacneño
se congregó una vez más reafirmar la unidad afectiva en torno del territorio.
Un 12 de marzo del mismo año –al iniciarse las
labores- en el Colegio Peruano de Instrucción, un grupo de señoritas tacneñas organizaron una velada en
el Teatro Municipal en homenaje a América y Europa, generándose otra
oportunidad de unidad tacneña frente al ocupante.
En
1896, se fundó la Sociedad Católica
de Instrucción y Auxilios Mutuos de Señoras, similar a la Sociedad
de Artesanos, congregando a una vasta lista de mujeres tacneñas
que resistieron los embates chilenizadores.
Fueron
las mismas que,
15 años antes, en
1881 formaron la Sociedad
de Señoras para trabajar resolviendo como voluntarias
una serie de problemas humanos y
sociales derivados de las batallas de
Arica y del Alto de la
Alianza.
A
punto de finalizar el siglo- en 1899-
algunos pabellones chilenos ondeaban en los edificios públicos, pero en
los PAGOS (
) de Pocollay, Humo,
Calana, Pachía, Palca y Para, flameaban también banderas peruanas y los
estudiantes se prepararon para un
multitudinario desfile de antorchas.
La
manifestación fue liderada por una enorme bandera peruana confeccionada por las damas
tacneñas organizadas en sus asociaciones.
No debe olvidarse que RAMÓN
CASTILLA, el 5 de julio de
1843, ingresó a Tacna con un tambor,
diez hombres y dos asistentes, después de cruentas batallas desgastadoras, pero
de inmediato reconstruyó su ejército a pedido del pueblo tacneño, decidido
a emprender la última fase caudillista y
asumir la presidencia por primera vez, dando fundación al Perú Jurídico. En
aquella epopeya las damas tacneñas colaboraron confeccionando ropas, uniformes,
aditamentos y banderas, de modo que el oficio femenino tacneño de confeccionar
símbolos utilitarios no era nuevo.
El 9 de febrero de 1900, el Intendente chileno FRANCISCO PALACIOS conminó a cada director de escuela o colegio a declarar por escrito si
su establecimiento era gratuito o no –y
si era el caso- señalar quién pagaba sus servicios.
El
objetivo era demostrar que el gobierno peruano tenía ingerencia en la educación
tacneña. Igualmente, el Intendente informó a sus superiores que en las escuelas
tacneñas se enseñaba a odiar a Chile.
El
14 de mayo de 1900, las escuelas peruanas
recibieron el Oficio Nº 85, disponiendo que en el plazo de 24 horas “cesen sus funciones
y cierren los planteles de enseñanza
peruana en territorio chileno”. (Ministerio de Relaciones Exteriores. Documentos relativos
al plebiscito de Tacna y Arica: Escuelas Peruanas. T. I Págs., 39 y 40).
16.-ESCUELAS
TACNEÑAS CLAUSURADAS:
DOCENTE
|
CARGO
|
ESCUELA
|
DIRECCIÓN
|
OBSERVACIONES
|
Matilde
Arbeló de Rospigliosi
|
Directora
|
Escuela
Mixta Nº 26
|
Av. 2 de
Mayo
|
|
Glorinda
Vda. De Benavides
|
Directora
|
Escuela
Mixta Nº 17
|
Calle
Comercio
|
|
Zoila
Sabel Cáceres
|
Directora
|
Liceo de
Tacna
|
Calle
Comercio Nº 111
|
Se negó
a recibir la notificación
|
Carolina
Gómez de Bruzza
|
Directora
|
Escuela
de Educación
|
|
Arica
|
María y
Celinda Marca
|
Directoras
|
Colegio
de Mujeres
|
Alto de
Lima Nº 908
|
|
Juana
Vda. De Mansilla
|
Directora
|
Plantel
de Arte Doméstico y Floricultura
|
Calle
Bolívar Nº 49
|
|
Ricardo
Mena
|
Director
|
Colegio
Peruano de Hombres
|
Alameda
Nº 162
|
|
Melchora
Olivera
|
Directora
|
Colegio
de la Inmaculada Concepción
|
San
Martín Nº 57
|
|
Carlota
Pinto de Gamallo
|
Directora
|
Escuela
de Mujeres
|
Calle
Comercio Nº 248
|
|
Arístides
Pomareda
|
Director
|
Escuela
de la Sub Delegación
de Para
|
|
Para
|
María
Luisa Rospigliosi de Quiroz
|
Directora
|
Escuela
de Mujeres
|
Calle
Comercio Nº 200
|
|
José
Saona
|
Director
|
Escuela
Preparatoria de Varones
|
Calle
Zela
Nº 175
|
|
Manuel
Silvestre
|
Director
|
Escuela
Preparatoria
|
Paillardelli
Nº 29
|
|
Perfecta
Vda. De
Taillacq
|
Directora
|
Liceo
Santa Rosa
|
Alameda
Nº 64
|
|
Carolina
Vargas
|
Directora
|
Escuela
Mixta de Primeras Letras
|
Calle
Bolívar Nº 53
|
Se negó a recibir la Notificación
|
|
|
|
|
|
Betsabé Ward
|
Directora
|
Escuela
Peruana en Arica
|
José
Gálvez Nº 36
|
Arica
|
Eduardo
Zevallos Ortiz
|
Director
|
Liceo
Mercantil
|
Calle
Zela
Nº 124
|
|
Luis
Maldonado
Montes
de Oca
|
Director
|
Escuela
Primaria de Varones en Arica
|
Calle
Ayacucho Nº 225
|
|
María
Tedeski Salazar
|
Directora
|
Escuela
Mixta de Pocollay
|
|
|
FUENTE: CARLOS ALBERTO GONZÁLES MARÍN. Elaboración
propia.
17.-ZOILA
SABEL CÁCERES:
Durante
el gobierno de LÓPEZ DE ROMAÑA se autorizó a ZOILA
SABEL CÁCERES la apertura del Liceo Peruano en Tacna. En mayo de 1990, al momento de recibir la
notificación de cierre, expresó al portador que como tacneña y peruana
mantendría su local abierto y si “querían
clausurarla que viniera el Intendente en persona”.
Más
adelante, en el curso de una reunión, el Intendente SUBERCASEAUX
ofreció respetar la existencia de
las escuelas peruanas con la condición de que no se enseñase la geografía de ENRIQUE BENITES que falseaba los hechos de la guerra.
Ante
el silencio del auditorio, ZOILA SABEL CÁCERES protestó, y
fue echada de mala manera por el funcionario
extranjero. El Liceo Peruano
de Tacna funcionó por dos
meses más bajo toda clase de
hostilidades.
ZOILA
SABEL CÁCERES tuvo que trasladarse
a Arequipa, donde fue combatida por el clero de esa ciudad, por considerarla
atea y enemiga de la religión, además de venir de una ciudad considerada laica
que albergó a GONZÁLES VIGIL, enemigo tenaz de la
conservadora curia mistiana.
El
caso específico estuvo relacionado con los preparativos del Corpus Cristi- cerca del 7 de Junio, aniversario da la
batalla de Arica. ZOILA SABEL y sus
alumnos preparaban un homenaje a BOLOGNESI y a los sacrificados del Morro.
Antes
de iniciar la ceremonia, fue notificada por la autoridad
escolar arequipeña para que suspendiera el acto, pero respondió en la lógica de GONZÁLES VIGIL:
que la religión podía esperar porque era un tema de
“conciencia personal” y que
antes está el amor a la patria que es “eterno y
universal”. Su
actitud le significó ser excomulgada. (La
Escuela Peruana en Tacna. Carlos Alberto Gonzáles Marín. Págs.53-54. Nota Nº
33).
18.-LA
CLANDESTINIDAD:
En
Arica fueron clausuradas las dos escuelas patrocinadas por la Sociedad de Auxilios Mutuos de Señoras y por la Sociedad Peruana
de Beneficencia, (varones). Las escuelas
distritales no particulares estaban instaladas en Codpa, Socorona, Putre, Lluta, Azapa y
Livilcar.
En
respuesta, la resistencia peruana decidió establecer en Arica escuelas peruanas
clandestinas con todas las medidas de seguridad necesarias, mientras las
escuelas clausuradas fueron reemplazadas por escuelas chilenas a cargo de
directoras que eran esposas de los subdelegados mapochinos.
En
Tacna también se decidió por una medida similar: las hermanas MARÍA Y CELINDA MARCA recibían a sus alumnas por la puerta falsa de la casa Nº 988 en el
barrio de Alto de Lima con frente a La Alameda. Ellas
mismas, posteriormente se establecieron en Arica en iguales condiciones de
clandestinidad.
La PATRIA INVISIBLE –conceptuada ampliamente por JORGE
BASADRE- empezó a
desarrollarse en esas escuelas secretas. Sobre ese tiempo heroico
tenemos dos imágenes entrañables:
“Cómo olvidar la sensación, quizás falsa, de que hacíamos un acto
clandestino pero bello al ir a aprender, a escribir y a leer no al magnífico
Liceo dirigido por el señor Galicio sino a la pequeña escuela de doña Carlota
Pinto de Gamallo”. (Tres recuerdos de
Tacna. En: Vigil, Nº 2, junio de 1972.UNTAC).
“Experimentábamos la sensación de ir a clases día a día como quien va
a algo prohibido”. (Infancia
en Tacna. Lima, 1959, Pág.10-11)
19.-LA
CLAUSURA DE TEMPLOS:
En
las sesiones secretas del Comité Chilenizador se estudió detalladamente el
asunto de los sacerdotes peruanos, considerándolos agentes de peruanidad,
aprovechando su posición social. Se clausuraron los templos en 1909 y se
expulsó a los sacerdotes en 1910.
El cruel Intendente LIRA recibió en 1907 una comunicación del canciller
chileno FEDERICO PUGA BORNE, impulsándolo a
profundizar la chilenización incluyendo el acto de dejar a la población
sin servicios religiosos.
Administrativamente,
el clero tacneño continuaba dependiendo de Arequipa, y los procedimientos de
registros parroquiales, la predicación, los bautizos y los matrimonios seguían
en su poder.
Chile
adoptó diversas rutas para vencer ese poder, y al fracasar sus gestiones de
captación, medidas diplomáticas, negociaciones con la Santa Sede y tratos
directos con el Obispo arequipeño, utilizó la fuerza, basándose en el supuesto “derecho de patronato” para
expulsar a los curas peruanos que desde sus púlpitos hacían propaganda
peruana.
Esta
fase de la “chilenización canalla” también fue llamada en Chile como política
al rojo blanco (en alusión a
la bandera peruana).
Durante
más de un año guardias armados apostados en las pocas iglesias tacneñas
impidieron el acceso de sacerdotes y feligreses. El servicio religioso
castrense instalado por Chile alcanzaba solamente a los
militares y a sus familias:
“Los niños son educados en sus casas, y los padres que no pueden
hacerlo, mantienen con su ejemplo y con su palabra el santo amor a la patria.
Las mujeres rezan en sus hogares, sin oír misa, sin confesarse, sin practicar
ninguno de los sacramentos administrados por los curas enemigos”. (Carlos Téllez, La cuestión de Tacna y
Arica, Lima, 1925, Pág. 6)
Sacerdotes
destacados de aquella resistencia religioso-patriótica activada también desde
la clandestinidad fueron: JOSÉ VITALIANO BERROA, que
levantó una capilla en su casa particular para recibir a sus
feligreses, convirtiendo la adoración
religiosa en una liturgia para la Patria Invisible, antes que
en rito católico estricto; JUAN GUALBERTO GUEVARA, quien destacó por su valentía y persistencia, convirtiéndose
posteriormente en el Primer Cardenal del Perú y JOSÉ
FÉLIX ANDÍA, Vicario de Tacna,
que luchó incansablemente por mantener
la peruanidad de sus fieles; entre otros.
20.-EXPULSIÓN
DE SACERDOTES PERUANOS:
Las protestas no se hicieron esperar, y el Ministro de Relaciones Exteriores del Perú
cursó una nota a su homólogo chileno AGUSTÍN
EDWARDS, llamando la atención
sobre prohibiciones que atentaban contra un culto que el propio invasor
practicaba.
Igualmente,
damas chilenas telegrafiaron al gobierno peruano defendiendo el derecho de
culto, lo que permitió constatar al Intendente LIRA que las medidas no daban los efectos deseados,
proponiendo y consiguiendo la expulsión física de los sacerdotes.
Un documento de la Cancillería chilena del 27 de febrero de 1910, les otorgó
un plazo de 48 horas para que abandonen el territorio, amparándose en
artículos de la Ley
de Garantías Individuales para expulsar a extranjeros que menospreciaban sus leyes.
LIRA se encargó de su estricto cumplimiento,
asegurándose que no ingresara a los territorios en conflicto ningún otro sacerdote peruano.
Los
sacerdotes de Arica apelaron a la
Corte de Tacna, solicitando la revocación de la medida, y en
un gesto aplaudido por los peruanos y un sector
sensato de la opinión pública chilena, la Corte les dio la razón.
LIRA
desatendió el mandato judicial y procedió a la expulsión. Sendas operaciones
policiales se produjeron operaron en Tacna y Arica con motivo del apresamiento
y expulsión física de los sacerdotes, ante el aliento y a la vez repudio multitudinario de la población.
Años
más tarde, BERROA (José Vitaliano Berroa y Bernedo. El problema religioso durante la ocupación chilena de las
parroquias irredentas de la
Diócesis de Arequipa-1879-1826-Lima, S/F) describiría
la patética situación planteada a GUALBERTO GUEVARA antes de embarcarse en el puerto de Arica,
expulsado rumbo a Mollendo: Celebró una misa en una iglesia vacía, a puertas
cerradas, como un acto criminal, con la sola presencia del Secretario de la Gobernación ENRIQUE
MEDIDA, mientras afuera en la plaza, la feligresía
patriótica impedida de ingresar a la misa, oraba de rodillas. Una vez concluido el acto salió de la iglesia a
despedirse mientras el chilenizador
clausuraba la puerta del templo.
Posteriormente,
diarios prestigiosos de Santiago de Chile se aunaron a las protestas que se
irguieron en todo el Perú: La Unión de Valparaíso y
El Diario Ilustrado, de Santiago,
lamentaron la inútil medida, probando
que en Chile hubieron sectores que rechazaban las inicuas medidas chilenizantes.
La
mayoría de los sacerdotes expulsados fueron discípulos del sacerdote francés
radicado en Arequipa DUHAMEL, que tenía viva las guerras entre FRANCIA Y ALEMANIA
y el caso DE ALSACIA Y LORENA, similar a
las cautivas Tacna y Arica. Podría sostenerse que los sacerdotes patriotas
seguían la línea francesa y el Comité Chilenizador la línea Alemana-Prusiana.
21.-LOS
ATAQUES AL PERIODISMO TACNEÑO:
La
siguiente institución en soportar los embates chilenizadores fue la prensa
tacneña. Ninguna de las medidas fueron frutos de la coyuntura. Todas
respondieron a una meditada estrategia de Estado para vencer las voluntades y extirpar de las
mentalidades y sentimientos la noción de patria peruana e implantar la de
patria chilena.
Para
acallar a la prensa tacneña se usaron lo que RAÚL
PALACIOS RODRÍGUEZ denominó los
métodos “francos” y los “misteriosos”. A los primeros los relaciona con los
judiciales, y a los segundos con los
asaltos violentos durante las noches a los talleres y redacciones.
El
18 de Setiembre de 1888, la imprenta
de El
Caplina fue empastelada, impidiendo su circulación,
por haber publicado un artículo de FEDERICO OTAMENDI denunciando
los abusos en contra de la
población civil.
En
1901, el promotor fiscal chileno, aduciendo que en Tacna no regía ley de
imprenta alguna que facilitara sancionar
a los periódicos peruanos, demandó ante el Juzgado de Letras la clausura de El Tacora y La
Voz del Sur.
En la noche del 27 de Abril de 1902 el diario La Voz del Sur fue
asaltado por una turba, situación que fue denunciada por su director JOSÉ MARÍA BARRETO en El Comercio de Lima.
En
1908, el Intendente LIRA, paradigma de la “chilenización canalla”, abrió
juicio criminal a La Voz del Sur, por haber publicado un
artículo donde sus directores JOSÉ MARÍA Y FEDERICO
BARRETO lo atacaron.
La
demanda de LIRA, mereció la protesta de diarios chilenos como el
santiaguino El Mercurio y el ariqueño El
Ferrocarril.
En
1911, durante las Fiestas Patrias
Peruanas, la asonada contra la
prensa peruana fue total,
utilizando ex professo a los pobladores
inmigrados a la fuerza y deliberadamente para constituir masas
destructoras, que dieran la sensación de que era el pueblo en general el que
rechazaba a los peruanos.
En
Iquique, una turba atacó a pedradas a
instituciones diversas y arrastró por las calles el escudo peruano,
obligando incluso a que el cónsul MANUEL FORERO abandonara la ciudad, después de permanecer oculto
por varios días. El diario ariqueño El Ferrocarril –cambiando de posición- editorializó a favor de la clausura definitiva de la
prensa peruana.
El
18 de Julio de 1911, un tren trajo a Tacna a más de mil trabajadores del
ferrocarril Arica-La Paz. El Morro de Arica anunció que esa noche se
realizaría un mitin popular
chileno pidiendo la anexión de Tacna y Arica a Chile.
Al
terminar la manifestación los
participantes se ensañaron con los
diarios, destruyeron el
Club de La Unión, negocios y viviendas. JORGE
BASADRE (Infancia en Tacna. Pp.75-76) narró
aquella pesadilla, mientras que en El Comercio de Lima del día siguiente apareció una larga nota
describiendo las tropelías, escrita por un testigo extranjero. (El Comercio, 25 de julio de 1911).
Tacna
quedó asolada y destruida por los desbordes. Otro tanto aconteció en Arica,
donde la turba de regreso atacó El Morro de Arica, periódico peruanista al que habían tratado de hacer quebrar por todos
los medios. También fueron atacados la Sociedad Peruana
de Beneficencia y el Club Peruano,
usando combas y hachas.
22.-FUNCIÓN
DEL PERIODISMO:
A
fines del siglo XIX, Chile fundó en Tacna El Norte, panfleto que se encargaba de denigrar a las
familias tacneñas sosteniendo, además, extensas polémicas con los diarios peruanos.
Su
línea fue criticada por el diario
santiaguino La Unión, lamentando que sus objetivos se convirtieran en infamias
contraproducentes a los intereses del Estado Chileno.
Posteriormente
se instaló el periódico El Pacífico, con la finalidad de contrarrestar la permanente
campaña de resistencia emprendida por la prensa peruana: La
Voz del Sur, a cargo de los hermanos JOSÉ
MARÍA Y FEDERICO BARRETO; El Tacora, dirigido por ROBERTO FREYRE. Mientras en Arica GERARDO
VARGAS Y ENRIQUE WARD lo hacían a
través de El Morro de Arica.
Los
hermanos BARRETO habían dirigido el grupo La Bohemia Tacneña, a fines del
siglo XIX, editando la revista Letras, que contaba entre sus colaboradores a las mejores
plumas de América Latina.
FEDERICO
BARRETO destacó por su poesía y su
incansable lucha a favor de las
provincias cautivas. Fundó una serie de publicaciones para contrarrestar la
chilenización, entre ellas Tacna Libre, que editó en
Locumba.
23.-ANDRÉS
FREYRE FERNÁNDEZ:
Tronco
de una familia tacneña dedicada al periodismo y a las letras. La Revista del Sur-que vino
editando desde 1866- fue cerrada por los chilenos. En su reemplazo editó El Tacora en 1882, cuya dirección pasó a su hijo ROBERTO desde
1900.
“Del peruanísimo espíritu de este diario de combate inmensamente
popular, hemos visto una joya: una cartulina que puede caber en el bolsillo y
lleva el almanaque para 1902
a un lado y el altanero “Himno a Tacna” de Modesto Molina
al otro. El Tacora tuvo, junto a una sección editorial con informaciones
alentadoras sobre la reconstrucción y el progreso
del Perú y críticas implacables a las autoridades de la ocupación, hirientes y
jocosas letrillas que no perdonaban al
Intendente, a los jefes militares o a
los funcionarios judiciales o administrativos”. (Jorge Basadre, Pág. 84 de La Vida y la Historia. Segunda
edición).
El
28 de Noviembre de 1910, su imprenta
ubicada en la calle San Martín
fue asaltada por una turba que maltrató a los trabajadores y arrastró
por el suelo a la madre del director que
frisaba los ochenta y nueve años.
Los
materiales e instrumentos de trabajo fueron regados por las calles, pero la
ciudadanía tacneña entera recogió pacientemente todo lo desperdigado,
permitiendo reconstruir el periódico, volviendo El Tacora a salir a las calles.
Pero
no cesaron las afrentas. FREYRE y tres damas de su familia fueron asaltados y
golpeados una noche, a la vuelta de una esquina, por los mazorqueros. Solamente cuando fue
destrozada por segunda vez la imprenta El Tacora dejó
de salir y la familia entera se exilió en Lima.
24.-VIOLENCIA
INDISCRIMINADA:
La
vida de los tacneños y ariqueños transcurría en los centros o clubes sociales
fundados muchos de ellos con anterioridad la guerra, donde se celebraban
diversos actos cívicos, especialmente de naturaleza patriótica con motivo de
las Fiestas Patrias.
La
destrucción del Club Unión constituyó la más grave ofensa a la
institucionalidad tacneña, y a pesar de
continuar funcionando entre sus ruinas,
a los pocos meses la autoridad chilena
dispuso su cierre definitivo.
Adoptando
diversas modalidades, la expulsión sistemática de la población peruana fue otra
de las principales estrategias chilenizadoras.
El objetivo evidente era disminuir la cantidad de peruanos que influirían en los resultados del plebiscito.
La
sustentación que dieron a estas medidas en general fue baladí, o
arguyeron factores económicos, haciendo notar que la causa era la
paralización de las oficinas salitreras
y que en la misma situación se encontraban chilenos y bolivianos.
La
población expatriada era reemplazada por chilenos que obtendrían la calidad de
votantes. Al principio esta política fue
combatida por la propia prensa chilena:
“Estamos llevando a Tacna una población nómade, que no tiene raíces
propias, que no es espontánea, que no es exigida por el desenvolvimiento de las industrias y del
trabajo en la región; la estamos llevando a pretexto de que vamos al
plebiscito. Su acarreo importa desembolsos extraordinarios y perjudica
grandemente a la agricultura de más al sur” (La Mañana, Santiago de Chile,
4 de setiembre de 1910).
A
los peruanos se les negaba el derecho al trabajo en oficinas y talleres, prohibiéndoles también la circulación a altas
horas de la noche. A partir de 1919 se oficializó el reclutamiento forzoso de
jóvenes peruanos para el ejército
mapochino.
Las
medidas violentas dirigidas al despoblamiento peruano en Tacna y Arica mereció
de parte de periodistas y prensa chilena varios comentarios negativos (Raúl Palacios Rodríguez-1974-pp127/131) aparecidos en
la siguiente secuencia cronológica:
- El Independiente. Santiago. 18 de Diciembre de 1889.
- El chileno. Santiago. 1902.
- La
Unión. Valparaíso.1902.
- El Mercurio.
Valparaíso.1911.
- Carlos Vicuña
Fuentes.1921.
También
fue cercenado el derecho de los peruanos a reunirse públicamente. Esta
prohibición fue la que acrecentó el culto a la PATRIA INVISIBLE,
en formas secretas y familiares. Más aún cuando las celebraciones patrióticas
del 28 de Julio fueron también oficialmente prohibidas.
El
pabellón nacional, instrumento determinante en la confrontación peruanización /chilenización, igualmente fue prohibido, pero antes y después
de las fiestas julias, aparecían
colgadas banderas bicolores en vilcas,
pinos y molles y en otros espacios de los famosos “callejones
tacneños”, sucediendo lo mismo en
las zonas rurales de los valles costeños e interandinos.
La
frase despectiva: “un saludo a la
bandera”, usada en todo el Perú
actual, se deriva de los actos patrióticos chilenos a los que forzadamente
tenían que asistir los tacneños y ariqueños.
Veían
con desagrado izarse la bandera de la estrella solitaria y escuchar el himno
enemigo, circunstancia que era asumida por los peruanos con desdén y ostensible
aburrimiento, generando una asociación negativa entre bandera/ rito, cuando en verdad, con su propia bandera, la
actitud era exactamente la contraria.
En
el imaginario popular de resistencia la frase para definir esa forzada presencia
en los actos oficiales chilenos decía: “no tiene
importancia, es un saludo a la bandera”.
Una
sociedad pequeña y homogénea sometida a la clandestinidad y sin medios formales
para comunicarse, tuvo que desarrollar redes de comunicación y verbalización
colectiva de resistencia recurriendo a la antiquísima institución cotidiana
conocida como el “chisme”.
En
inglés “chisme” es una palabra que significaba “persona relacionada a otra en Dios” y hasta 1800 era señal de amistad. Este sistema
elabora y disemina socialmente
información de las vidas privadas mantenidas en secreto. Existen diversas
teorías sobre el “chisme”, pero muchas de ellas no
le otorgan la importancia ni clarifican
su verdadera función antropológica que
tiene en todas las culturas, clases y estamentos.
Estudios
recientes han demostrado la utilidad
social del “chisme” como mecanismo desacralizador y develador (desde el punto de vista positivo), como también sus
funciones distorsionadoras y confrontacionales (desde su lado negativo). Puede unificar a un grupo o destruirlo. Su carácter es
instrumental, extraoficial, irregular, clandestino, perseguido y sus fuentes
pueden ser verdaderas o falsas.
Para quienes están en los márgenes sociales, el chisme es una
herramienta de supervivencia. En las
mujeres que con frecuencia son estereotipadas como chismosas crónicas es una
consecuencia de su opresión histórica. Reuniéndose en el pozo o el río,
nuestras antepasadas intercambiaban información acerca de las cosas que
definían sus vidas: nacimientos, muertes, enfermedades y actividades de los
hombres. ¿De qué otra forma podrían haberse enterado de lo que estaba
sucediendo? Escuchar lo que la gente está chismorreando es una de las formas de
detectar los conflictos que se avecinan en un grupo. El chisme sirve como una
válvula de seguridad social y puede dilatar o prevenir la erupción de un
conflicto abierto. Traer a la luz emociones tales como miedo, celos, enojo,
confusión o frustración mediante el chismorreo no hace que el problema
subyacente deje de existir, pero una “dosis de chisme” puede aliviar
temporalmente el dolor.
(Beatrice
Briggs. El Chisme como dinámica de grupo. IIAF. Setiembre, 2005)
Tacna
sometida al silencio y a la vigilancia de los chilenizadores no tuvo otra
alternativa que recurrir a esta institución, manejándola simultáneamente en dos
planos, uno positivo, de cara a
los patriotas, y otro negativo, de cara a los chilenos. El segundo denigraba y devaluaba los valores del
opresor. El primero trasmitía noticias,
estableciendo redes secretas y sucesivas de comunicación e información que
fortalecieron la resistencia.
Este
sistema comunicacional secreto,
cotidiano y personalizado, unificó a los patriotas, descubrió a los
traidores, sancionó a los
colaboracionistas, identificó a los agresores, desnudó a los mazorqueros,
devaluó la solemnidad de la autoridad ocupante, inmunizó a los niños y
niñas contra la retórica insultante,
desmitificó las hipocresías, amplificó los lados humanos básicos más
deleznables de los chilenizadores, etc. El
“chisme” no conviene a quienes llevan doble vida o ejercen el poder
indebidamente.
25.-LA PROCESIÓN DE
LA BANDERA:
En
1901, el Pabellón Nacional de la
Sociedad de Artesanos
saldría por última vez durante la
ocupación por las calles tacneñas en una procesión silenciosa llena de fervor
que mereció una crónica de FEDERICO BARRETO, publicada
en la revista limeña Variedades (1911).
Con anterioridad a esta fecha, las
manifestaciones patrióticas eran toleradas dentro de la lógica de la
“chilenización cortés”.
Cuenta
el vate que una comisión de tacneños notables, se apersonó ante el Intendente
Accidental VERGARA para solicitar el permiso respectivo para llevar a
cabo el acto cívico, pero fue negado. En
vísperas del 28 de Julio la comisión insistió en el permiso por lo que el
funcionario se vio obligado a otorgarlo, pero puso como condición que la
bandera recorrería las calles en silencio, sin que hubiera ninguna
manifestación ruidosa.
Luego
de una misa en la Iglesia
San Ramón, el pabellón nacional salió a la calle y
aproximadamente diez mil personas cayeron de rodillas ante ella. Acto
seguido, el paño gigante, como una ola
sagrada, pasó por encima de la multitud que se movilizó por las calles de la
ciudad despertando emociones y sensaciones
inéditas en la población cautiva.
El
diario Morro de Arica del 28 de Julio de 1897, publicaba:”En Arica estamos en el décimo sexto año de cautiverio, sin
ver flamear nuestro querido bicolor; libando día a día la copa del infortunio
más cruel”… Las fiestas
patrias peruanas organizadas por la Sociedad Peruana
de Beneficencia, se celebraron con desfiles, discursos y otros actos
públicos hasta el día 30 de Julio, contando con la presencia las autoridades
chilenas. Hasta
1899 se celebraban normalmente la Independencia del Perú el 28 de julio en Tacna y
Arica.
El
gobernador, MANUEL MONTT, prohíbe las celebraciones de la Independencia del
Perú el 28 de Julio de 1900. El diario Morro de
Arica publicaba: “Hoy no celebraremos el aniversario de nuestra
emancipación política con el esplendor de otros años, contentándonos con
levantar un altar a la patria en lo más recóndito de nuestros corazones y en el
silencio que se nos ha impuesto”…
En
la actualidad la procesión de la bandera es organizada por la "BENEMÉRITA SOCIEDAD DE SEÑORAS DE AUXILIOS MUTUOS
DE TACNA", fundada en 1890
por CAROLINA VARGAS y bajo la obra del párroco de Tacna JOSÉ ANDÍA
como "SOCIEDAD DE SEÑORAS DE AUXILIOS MUTUOS
EL PORVENIR", representando a
las damas de Tacna.
26.-EL
HIMNO A TACNA DE MODESTO MOLINA:
La
idea de que Tacna tuviera un himno que
fortaleciera el peruanismo en los años del cautiverio cobró prioridad y
con ese objetivo se reunieron en la
Sociedad de Artesanos un grupo de
tacneños presididos por GUILLERMO MAC LEAN, encargando al poeta MODESTO
MOLINA la
creación de la pieza.
Ocho
días después trajo una composición cuyo metro y música se ajustaba
exactamente al Himno Nacional. Fue
estrenado el 28 de Julio de 1886- y según BASADRE- alude sin insulto ni encono a la situación de los
territorios ocupados, rindiendo homenaje al pasado y recalcando su fe en el porvenir.
Era
cantado por el Orfeón de Tacna (), en las escuelas y casas, pero fue perseguido
cuando los chilenizadores se percataron que constituía la mejor propaganda de
peruanidad, pasando entonces a la
clandestinidad más absoluta, cantándose incluso con los labios cerrados ante
las caras de los invasores.
27.-EL
ESPIONAJE Y EL TERRORISMO:
El
terrorismo en todas sus modalidades se había convertido paulatinamente en
sistema chilenizador, particularmente entre 1923 y 1926. Tres españoles con
residencia en Argentina después de una visita declararon:
“Que en las ciudades de Tacna y
Arica han sido testigos presenciales de los más inicuos atentados que puede
concebir la imaginación humana contra los indefensos peruanos que habitan esas
regiones; que aunque absolutamente ajenos al litigio peruano-chileno desde el
punto de vista de la nacionalidad, como cristianos y en defensa de los
sentimientos de humanidad y ejercitando el derecho de justicia universal,
protestan ante la faz del mundo de los
atentados, de los martirios y de los vejámenes que las fuerzas de la República de Chile
ejercitan sin la menor piedad con los peruanos” ( En: REPLICA DEL PERÚ.
Págs. 160-161).
El
espionaje de la vida familiar tuvo el mismo carácter que todas las estrategias
chilenizadoras: moderadas al inicio y crueles conforme se comprobaba que no obtenían efecto alguno
en el núcleo duro del patriotismo de tacneños y ariqueños.
Con
posterioridad a 1918, en la fase preliminar del plebiscito pactado, el
espionaje fue mayor. El arribo de inmigrantes traídos de Santiago y Valparaíso
permitía la oportunidad de presentarse como “amigos” para averiguar datos que
requería la autoridad ocupante.
Incluso
MANUEL PORTOCARRERO, Jefe de la Propaganda Peruana
en su libro Lo que vi. en
Arica.1926, confiesa que una bella mujer se acercó hacia él con
ficciones para conquistarlo e introducirse en su vida privada, siendo
descubierta a tiempo.
28.-LA MAZORCA:
Grupos
de chilenos se organizaron bajo membretes como Sociedad
Hijos de Tacna y Arica o el Comité
Cívico, con carácter para-militar
y semi-fascista. A sus integrantes se les conocía como mazorqueros o “cowboys”. Gran
número de estos sujetos, según consta en el “Esquema de razones para requerir una terminación definitiva
de los procedimientos plebiscitarios en Tacna y Arica”, presentado
el 14 de Junio de 1926 por el general WILLIAM
LASSITER, realizaron nefastas acciones
en contra del pueblo peruano.
Usaban
un uniforme kaki verdoso, sombrero de alas anchas, polainas amarillas y ancho
cinturón negro. Por las noches lucían un antifaz y un poncho negro, llevando en
todo momento látigos, garrotes y armas de fuego con el fin específico de
amedrentar.
Montaban
caballos de excelente erguida, provenientes del ejército chileno, y sus
cuarteles estaban en Tacna, Para, Pachía, Pocollay, Piedra Blanca, Cerro Blanco
y Calientes.
Cuando
en Agosto de 1925, se instaló en la ciudad de Arica la Comisión Plebiscitaria,
la mazorca se convirtió en la
tristemente célebre Guardia Roja, que tuviera enorme protagonismo en los actos
de violencia generalizada que marcaron las acciones preparatorias del plebiscito.
Se
creó también la Liga
Patriótica, concebida para hostilizar a
los peruanos en todas las formas posibles. Durante las noches sus integrantes
recorrían las calles tacneñas y ariqueñas dando vivas a su país y profiriendo
amenazas e insultos.
Los
actos mazorqueros pasaron de las ofensas, atropellos, asaltos y saqueos a crímenes,
ampliamente documentados en la extensa bibliografía todavía inédita de la etapa plebiscitaria.
29-EL
PADRE NUESTRO COMO ORACIÓN DE PATRIOTISMO:
Sobran pruebas del patriotismo
tacneño expuesto por aquellos que jamás
fueron vencidos por la chilenización, pero es pertinente puntualizar la enorme difusión que tuvo un anónimo
titulado Oración que deben enseñar a
sus hijos pequeños las madres de Tarapacá, Tacna y Arica:
“Padre nuestro que
estás en los cielos,
Haz que odiemos siempre el nombre de Chile
Y
concédenos volver a la tierra en que nacimos,
Para que no se haga la voluntad
Del que se apoderó
de ella sin derecho,
Privando a nuestras
familias de sus hogares,
Quitándonos el pan y
arrojándonos de nuestras playas.
Perfuma, Padre
nuestro, nuestro corazón,
Para que amemos
mucho a nuestra Patria, el Perú;
Y fortalece nuestro
brazo,
Para que un día lo
venguemos de su mortal e implacable enemigo Chile”
(BLANCO Y
ROJO. Lima, año I, Nº 3, 1 de setiembre de 1920.Pág. 194. El texto fue publicado en prosa).
30.-LA MUJER
EN LA CHILENIZACIÓN:
Destruidas
las instituciones sociales, de carácter público, como la iglesia, las escuelas
y los diarios, quedó la familia como
espacio privado donde cultivar el amor a la
PATRIA
INVISIBLE. A la manera de las matrias griegas, las mujeres profundizaron los afectos en su condición de
detentadoras y organizadoras del ámbito familiar ahondaron en el inconsciente
colectivo los afectos por la patria.
Estudios
contemporáneos han demostrado que las mujeres poseen cerebralmente un tipo de
pensamiento en red, que les permite capacidades relacionadoras y previsoras
notables, a diferencia del varón, que su
pensamiento predominante es lineal o en línea.
A
esa característica de género las mujeres
sumaron su particular gravitación en la historia tacneña, de modo
que fue por línea matrilocal que funcionó la producción y reproducción de
valores que la iglesia, colegios y prensa dejaron de ofrecer.
La
mujer sintetizó todas aquellas funciones- y mientras el varón proveedor- estaba
fuera de casa o expatriado, ella proveía a sus vástagos de la estructura
emocional de resistencia en todos sus niveles.
La
educación de la mujer, propugnada por VIGIL y practicada en Tacna con especial énfasis, como
dijéramos en el acápite correspondiente, rindió sus frutos en el cautiverio. En
1896 BILLINGHURST en su discurso en la Sociedad
de Artesanos de Tacna dijo sobre la mujer:
“Siempre la mujer tacneña se distinguió por la delicadeza de sus
sentimientos, por su corazón selecto, y por las nobles manifestaciones de su
bien cultivado espíritu ¿Qué extraño es, pues, verla constantemente asociada a
todas las ardientes expresiones del patriotismo?”. (En: Manifestación del
pueblo de Tacna en homenaje al Primer Vicepresidente de la República don Guillermo
Billinghurst.1 de enero de 1896.Iquique, Tipografía y Litografía Rafael Bini,
1897).
31.-LOS
AFRODESCENDIENTES:
Azapa,
al sur de Arica, y Sama, al norte de Tacna, son valles complementarios y las
familias afro descendientes allí asentadas se relacionaron por lazos familiares
pre-republicanos que se mantienen vigentes hasta el presente.
Al
momento de las investigaciones de PERSHING sobre las tropelías chilenas con la población de
Azapa, se descubrió que los hermanos TEODORICO,
EUGENIO Y MODESTO CORBACHO, MIGUEL Y AUGUSTO SALINAS, CARLOS BUSTAMANTE,
JUVENAL LAGOS, JOSÉ OVIEDO y
ciento cincuenta nativos más del valle, se confesaron peruanos y revelaron que
habían firmado como chilenos para engañar a los mazorqueros.
Al
Santuario de las Peñas ubicado en Arica, donde se rinde culto a la
Virgen del Rosario,
acudía gente de Tarapacá, Arica y Tacna, acercándose también las Compañías de Morenos, grupos de danzantes afro descendientes ataviados
con los colores de Yemayah, la deidad africana.
Durante
los momentos más peligrosos de la chilenización, se cruzaban banderas peruanas
en el pecho y en sus cantos introdujeron letanías solicitando la libertad de
las provincias cautivas. Por esa razón, aquellas romerías anuales también
fueron prohibidas, argumentándose que la
aglomeración de masas podía producir epidemias y enfermedades contagiosas.
Tales
argucias fueron muestra nítida del racismo y xenofobia,
intrínsecamente adheridos a la lógica de la chilenización.
El
Estado Chileno gestó la construcción de EL
ENEMIGO ()
y las relaciones amigo/enemigo en
base a la lógica de la “civilización y barbarie” del político, educador y escritor argentino FAUSTINO SARMIENTO, que sustentó los etnocidios argentino y chileno de sus poblaciones
originarias.
Las
Compañías de Morenos trasladaron simbólicamente a la Virgen
de las Peñas a Sama, le cambiaron de nombre, la nacionalizaron, y la
adoraron en la parte peruana del valle con la misma unción.
32.-EL
ARBITRAJE NORTEAMERICANO:
Ya
se mencionó que por la cláusula tercera del
Tratado de Ancón de 1883, las provincias de Tacna y Arica quedaron en
poder de Chile y que, al percatarse que el plebiscito pactado les sería
negativo, Chile fue descubriendo que la
realización del mismo les sería negativo, optando por dilaciones y
falacias para incumplir con el objetivo
de no cumplir con lo acordado.
El
Perú buscó vanamente- desde 1893- solucionar el problema por medio de
negociaciones directas y más tarde a través del arbitraje que Chile negó.
El
Estado chileno alentó las demandas territoriales en contra del Perú de países
vecinos como Colombia, Bolivia, Ecuador y Brasil, de modo que entre 1909 y
1912, etapa del inicio y desarrollo de la “chilenización canalla”, estábamos
amenazados por todas las fronteras.
En
las postrimerías de la
Primera Guerra Mundial, el presidente estadounidense WOODROW WILSON
emitió sus “14 puntos”, que entusiasmaron al Perú para retomar el
conflicto del sur, divulgándose la tesis de que como el Tratado de Ancón no fue
respetado por Chile devenía en nulo, y Tacna, Arica y Tarapacá deberían volver
al Perú automáticamente.
Estos
hechos coincidieron con la llegada de AUGUSTO
B. LEGUÍA al poder por segunda
vez. El 12 de Diciembre de 1921, la Cancillería chilena sugiere al Perú la apertura
de nuevas negociaciones, emanándose el Protocolo del 21 de Julio de 1922, donde
ambos litigantes resuelven entregar la solución al Presidente de Estados
Unidos.
33.-EL
LAUDO ARBITRAL:
El Presidente de Estados Unidos CALVIN COOLIDGE
emite su fallo arbitral el 9 de Marzo de 1925, definiendo que el plebiscito
decidiría el destino de las ciudades cautivas, de acuerdo con el Tratado de
Ancón, Artículo 3º, de cuarenta y dos años atrás.
Anota
BASADRE (La Vida y La Historia, p-341) que
contribuyó a la decisión una mala traducción al inglés en el alegato peruano de
varios términos: Las palabras “expirado el plazo”, referentes a los diez años para el plebiscito, fueron traducidas “after the expiration” en vez de “at the expiration of” o
“having expired this time limit”.
Según
esto, el árbitro consideró que el plebiscito era válido en cualquier tiempo y
no en el que señalaba el texto normativo de Ancón. Esta fue una victoria de
Chile.
Diversas
manifestaciones surgieron en el Perú, incluyendo una multitudinaria de mujeres
en Lima presidida por la viuda de GRAU que llegó hasta la tumba de BOLOGNESI,
donde ELVIRA GARCÍA Y GARCÍA pronunció un discurso de protesta.
El
gobierno de LEGUÍA, que había explotado en su campaña el sentimiento
patriótico del sur, tuvo opositores que desearon que la situación de Tacna y
Arica termine mal para traerse abajo al dictador.
Prevaleció
sin embargo, la posición de afrontar la situación y participar en los actos
preparatorios del plebiscito. Para reunir materiales y elementos para la campaña
que se avecinaba el gobierno nombró al tacneño CARLOS
JIMÉNEZ CORREA como jefe del
equipo, integrándose a él un muy joven JORGE BASADRE.
34.-TARATA,
ALBARRACÍN Y LOCUMBA:
“Chile definió su frontera Norte en el río Sama e incorporó a Tarata,
sin estar ésta considerada en el Tratado de Ancón, es decir, aumentó
temporalmente su territorio en aproximadamente en un tercio”. (Tarapacá: región en
conflicto-1911-1929. Sergio Gonzáles Miranda.
Universidad Arturo Prat. Revista Ciencias Sociales. Nº 7/1997.pp. 38 y
ss).
Chile
asumió arbitrariamente que el río Sama tenía
sus nacientes en el río Ticalaco y no en el Talabaya. Esto le permitió ocupar más territorio que el
acordado y tener también bajo su ocupación las localidades de Tarucachi y
Tarata. El reclamo peruano correspondiente sobre este tema se hizo llegar al
árbitro designado (Estados Unidos).
El
laudo del árbitro dispuso que Tarata pase al Perú, hecho importante que no fue
destacado en su oportunidad. Una delegación fue nombrada para fijar lo nuevos límites
que trajo la integración tarateña a territorio peruano.
Chucatamani
fue el lugar donde fuera abatido el mítico guerrillero tacneño GREGORIO ALBARRACÍN () que hostilizó al ejército chileno en innumerables oportunidades
gloriosas, equiparándose a otro de origen cubano: PACHECO
DE CÉSPEDES, de cuya gesta existe
un libro de JOSÉ GIGLIO VARAS.
GREGORIO
ALBARRACÍN LANCHIPA según ALBERTO TAURO DEL
PINO y LUIS
GUZMÁN PALOMINO han destacado la presencia del guerrero tacneño en la Campaña de la Breña. Después de la debacle
del 26 de Mayo de 1880 y la ocupación chilena de Tacna, Albarracín, Pacheco de Céspedes y Leoncio Prado organizaron la resistencia en las
alturas de Tacna.
Con
posterioridad al combate de Tarata, donde enfrentó a un destacamento chileno asentado en Pachía, Albarracín, llamado el “Centauro de las Vilcas” se dirigieron hacia Candarave y Puno.
Albarracín
estuvo con Cáceres después de las
batallas de San Juan y Miraflores, en Enero de 1881 y participó en las
guerrillas caceristas defensivas al
mando de José Bedoya en los alrededores
de Canta. Sin embargo, en Noviembre de 1881, Albarracín y su columna
guerrillera decide dejar las breñas limeñas y continuar la resistencia en
Tacna.
Después
de establecer su cuartel en Tala (Chucatamani) y ofrecer activa resistencia,
el “Centauro de las Vilcas” libró su
último combate en Saucini el 02 de Octubre de 1882.
Lo
notable de Chucatamani es que su territorialidad estaba repartida al Norte y al
Sur del río Sama, y para no estar en zona ocupada, se fundó un nuevo
Chucatamani en territorio peruano, teniendo sus pobladores que trasladarse
cotidianamente de “una a otra banda
del río”.
Locumba se constituyó en la Capital de la Resistencia en
territorio peruano, y el rol que cumplió durante los 50 años de cautiverio está
por investigarse con la extensión y justicia debidas. El fallecido CARLOS NALVARTE ZEVALLOS dejó muchos escritos inéditos -probablemente
perdidos- sobre aquella etapa locumbeña de interés excepcional para la
construcción de las historias locales.
35.-VISIÓN
LATINOAMERICANA:
Otra
situación poco conocida: En el Congreso de la Central Sindical
Latinoamericana realizado en Montevideo en mayo de
1929, y en la
Primera Conferencia de Partidos Comunistas Latinoamericanos,
que se reunió en Buenos Aires en Junio de ese mismo año, existe un acta de los
debates, donde los delegados peruanos fueron oficialmente censurados por su
aceptación pasiva del arreglo sobre
Tacna y Arica.
Se
les recomendó emprender acciones contra
LEGUÍA y el imperialismo yanqui y
luchar por la autodeterminación de estas poblaciones, planteando un plebiscito
bajo supervisión obrera y campesina. (El
movimiento revolucionario latinoamericano. Versiones de la Primera Conferencia
Comunista Sud Americana – Buenos Aires: La Correspondencia Sud
Americana, 1929, Citada por Jorge Basadre en un estudio sobre Seven Interpretive Essays on Peruvian
Reality, de José Carlos Mariátegui.University of Texas Press. Austin & London,
1971).
36.-LA ETAPA PLEBISCITARIA:
El
buque Ucayali anclado en la rada de Arica fue la vivienda y al
mismo tiempo las oficinas de la Delegación Peruana, al mando de MANUEL DE FREYRE y SANTANDER y sus asesores ALBERTO
SALOMÓN, ANSELMO BARRETO Y MANUEL MARÍA FORERO y un gran equipo.
El
diario oficial La Prensa trasladó una imprenta al buque y diariamente
editaban ejemplares de La Voz del Sur, que se distribuían de modos abiertos y secretos,
dependiendo de las facilidades de circunstancia y acceso de los lectores
peruanistas.
Estuvieron
presentes en el barco la periodista norteamericana JACKIE
DIETRICK y la experta
norteamericana, profesora de Derecho Internacional en la Corte Internacional
de La Haya, SARAH WAMBAUGH.
La mayoría de los peruanos hablaban inglés.
37.-LA SITUACIÓN PRESENTADA:
La
Delegación Peruana tuvo un inmenso trabajo, frente a Chile que tenía
posesión del territorio y había tenido tiempo suficiente para desplegar una
enorme campaña de propaganda en todos los frentes, incluyendo la movilización
de figuras “mediáticas” como los músicos ARMANDO
CABRERA Y OSMÁN PÉREZ FREYRE, y de
la política chilena como el ex Presidente ARTURO
ALESSANDRI, uno de los mejores
oradores de masas de la época.
También
el canciller ERNESTO BARROS JARPA, el poeta VÍCTOR
DOMINGO SILVA y el diputado
comunista LUIS V. CRUZ, quien se rehusó a polemizar con BASADRE.
El
número de carabineros creció en cuatro veces, con relación a los dos últimos
años, y entre la policía chilena y el personal de su ejército había una
proporción de cuatro a uno, con respecto a los varones de la población civil.
Todos
los hoteles, pensiones y casa de huéspedes, fueron obligados desde Agosto de 1925, a remitir a la
policía relaciones de los alojados y visitantes y se restringió casi totalmente
el tránsito en las ciudades.
La
vigilancia a los integrantes de la Delegación era estricta, lo mismo que a la Delegación Norteamericana,
según lo revela el general JOHN PERSHING
Las
cruces negras intimidatorias, que eran colocadas durante las noches en las
puertas de los peruanos y podía indicar solamente advertencia o también signo
de ataque artero a los moradores, se intensificaron. Las cruces jugaron un
siniestro papel atemorizador. En los establecimientos comerciales se colgaban
carteles que rezaban: Aquí no se vende a
peruanos. Incluso se recuerda uno que relacionaba “perros, peruanos y cholos”.
El
laudo arbitral había otorgado el derecho a sufragio no solo a los nativos sino
también a los residentes que vivían en Tacna y Arica desde 1920,
incrementándose ficticiamente el número de votantes.
Al
llegar la
Delegación Norteamericana al mando de PERSHING a
Arica, toda la ciudad lucía embanderada -pero sin banderas peruanas- lo que
llamó la atención del general norteamericano.
38.-LAS
SOSPECHAS DE PERSHING:
En
Enero de 1925, en un discurso ante la Comisión Plebiscitaria,
PERSHING señaló que se habían deportado a 710 personas comprobadas de
peruanidad, 275 de las cuales se verificaron después del laudo arbitral.
Dió
los nombres de las lanchas y barcos utilizados en las expulsiones. Hubo
asimismo, muchos tacneños que se asilaron en el Ucayali, en el local de la Delegación
de Límites o en territorio peruano o boliviano.
El
general calificó a la situación como “extraordinaria” y “sorprendente”, en un
informe al Departamento de Estado el 21 de Diciembre de 1925, añadiendo que le
“repugnaba” sancionar un plebiscito
“amañado” (Carta en el libro
El proceso de Tacna y Arica, Págs. 338-339).
Un
grupo de observadores norteamericanos traídos de Panamá y Filipinas recorrió el
territorio interrogando a toda clase de gente sobre muertes, confinamientos,
deportaciones e intimidaciones.
La
enorme cantidad de material recogido pasó al “Comité
para oír e investigar quejas”, formado por miembros de las tres delegaciones:
peruana. chilena y norteamericana, liderada por esta última.
El
chileno EDWARDS (Agustín Edwards, Memoria
presentada al Supremo Gobierno por el Miembro representante de Chile en la Comisión Plebiscitaria,
Arbitraje de Tacna y Arica. Santiago de Chile, 1926) asumió que el plebiscito estaba
perdido, ya que en Tacna, según análisis chilenos confiables de inteligencia,
solo tenían 800 votantes seguros y en Arica 400. Confesó además, que el propio PERSHING le
había sugerido otras rutas de negociación porque el plebiscito lo perdían de
todas maneras.
PERSHING
aseguró que se trataba de
aprovechar el clima de terror entronizado para precipitar el acto electoral, en
referencia a las desesperadas medidas chilenas de cambios de jefes y claras muestras de fraude electoral. (Conrado Ríos Gallardo, Chile y Perú. Los pactos de 1929.
Santiago, Editorial Nacimiento, 1959, Págs. 80-81)
39.-CHALLAVIENTO:
JORGE
BASADRE fue testigo excepcional de
los sucesos de Challaviento, por cuanto realizó todo el trabajo de
investigación de campo. El 19 de Noviembre de 1925(aunque algunos los datan en
1926) los periódicos chilenos de
Tacna y Arica denunciaron el crimen de tres carabineros (policías chilenos) en
la comunidad de Challaviento ubicada en los andes tacneños.
Se
descubrió que los sucesos se originaron en la violación que un carabinero
perpetró a la joven esposa de uno de los pobladores, acrecentando al límite la
serie de abusos. El esposo agraviado se
enfrentó a los chilenos, que mataron a un boliviano asentado en la comunidad.
El
pueblo se organizó y prendió fuego al puesto policial, matando a los
carabineros, incluyendo al violador cuyos genitales fueron mutilados. Todos los
pobladores de Challaviento y comunidades vecinas como Palquilla y Ataspaca
fugaron en masa hacia la liberada Tarata.
El
informe con las entrevistas y las características de todos los afectados de
Challaviento fue incluido en el libro de JORGE
BASADRE El Proceso de Tacna y Arica, Lima, 1927, Págs.209-226, asegurando el propio BASADRE que no circuló porque se reanudaron las relaciones
con Chile, y al firmarse el tratado RADA GAMIO-FIGUEROA
LARRAÍN, decidieron guardarlo en
reserva.
40.-EL
RETIRO DE PERSHING:
PERSHING meditó su retiro de la tarea encomendada y así se
lo hizo saber al Secretario de Estado -KELLOG- quien reiteradamente sostuvo que no pospusiera la
consulta electoral aún dentro de circunstancias imperfectas.
Las
relaciones entre ambos personajes norteamericanos se tensaron, pero finalmente PERSHING
-alegando razones de salud- se alejó de Arica el 27 de enero de 1926. BASADRE sostiene
al respecto (La Vida
y La Historia,
Pág.367):
“Sin mengua de nuestra gratitud ante su asco frente a un plebiscito
prefabricado, los tacneños en especial debemos censurarle a este general el
hecho de que no siguió adelante en su tarea. En la última conversación con
Edwards, éste se mostró anheloso de neutralizar el territorio en disputa. No
quiso dejar un testimonio escrito de dicha idea y luego afirmó que tan sólo fue
una sugerencia personal”.
El
historiador tacneño ERNESTO YÉPEZ DEL CASTILLO en un libro “Para que
no se repita. Cómo se negoció el Tratado de 1929”. Ediciones Análisis.
Lima, 1993, publica parte del informe PERSHING Y LASSITER, y reclama para ellos un homenaje permanente porque evidenciaron no
solo la existencia de la chilenización como sistema, sino que levantaron una
enorme documentación que queda para el análisis de la historia por las futuras
generaciones, sin necesidad de recurrir a sofisticados aparatos intelectuales
justificatorios, como suele suceder con algunos escritores chilenos de la
actualidad.
41.-LASSITER:
Como
nuevo Presidente de la Comisión Norteamericana llegó el
general WILLIAM LASSITER, jefe de las fuerzas de Estados Unidos en el canal
de Panamá, con instrucciones de mantener buenas relaciones con los litigantes y
sobretodo, llevar a cabo el plebiscito ordenado por el laudo, si ello era
humanamente posible (Comunicación del
secretario de Estado, Kellog a Lassiter, 11 de enero de 1926).
Pero
las circunstancias que descubrió PERSHING no habían cambiado. Por el contrario, tendieron a
su agudización. La línea dura sostenida por EDWARDS, era alentada por el militarismo expansionista
chileno.
LASSITER en comunicación a KELLOG (25 de febrero de 1926,
FA, 1926, V. I, Pág.315) informó
que EDWARDS le había manifestado que entre un plebiscito en que Chile saliera
vencido y ningún plebiscito, su gobierno prefería lo segundo.
42.-LA COMISIÓN JURÍDICA:
Los
“jurídicos” peruanos integraron las comisiones peruanas en las distintas
localidades donde correspondía realizar la función de inscribir a los electores
en el plebiscito: depurar registros, fundamentar u objetar tachas e intervenir
en el acto de sufragio.
Establecer
asimismo, un amplio contacto con toda la gente de Tacna y Arica, visitando
todos los confines territoriales, profundizando lo que había hecho la anterior Delegación Plebiscitaria.
El buque Rímac
reemplazó al Ucayali y se abrieron oficinas de propaganda en los
lugares más apartados.
43.-MANIFESTACIÓN
TACNEÑA:
Luego
de muchos años los tacneños organizaron una gran manifestación para recibir a
los funcionarios peruanos encargados del plebiscito.
El
6 de Enero de 1926, un grupo de treinta repatriados peruanos fueron atacados
por doscientos cincuenta chilenos. Esa misma tarde EMILIO
VALVERDE y el Jefe de la Marina CARLOS
ROTALDE fueron agredidos brutalmente.
No
obstante, se decidió organizar el acto de masas para el 15 de Marzo de 1926. La Comisión Jurídica llegó a la
estación del Ferrocarril tacneño donde esperaba la multitud patriótica, con una
banda de músicos tocando el himno nacional.
Desafiando
más de cuatro décadas de chilenización se desplegó una enorme bandera peruana
que cubrió parte de la concurrencia.
Al
mismo tiempo, se advirtió que en las bocacalles de la avenida Dos de Mayo estaban
apostadas todas las organizaciones chilenas para atacar:
“Insultos, amenazas, barro, excrementos, piedras, trozos de adobe,
pintura, guijarros, agua sucia llovieron sobre nosotros. Desde las esquinas y
las aceras habían grupos que propinaban golpes de palo y puño, puntapiés y
hasta heridas de armas cortantes a quienes desfilaban. Numerosos camiones y
automóviles estacionados en las bocacalles no cesaban de tocar bocinas con la
finalidad de crear un clima de amedrentamiento mayor” (Jorge Basadre, La Vida y La Historia, Pág.372- Agrega
en la Nota 20:
No se ha publicado el informe de Lassiter sobre estos sucesos, en contraste con
el enérgico y preciso resumen que hizo Pershing por cable de lo ocurrido el 6
de enero de 1926)
Treinta
y cinco heridos y cuarenta lesionados graves no impidieron que la manifestación
llegara hasta la casa del general PIZARRO en la calle San Martín, desde cuyo balcón el poeta
JOSÉ GÁLVEZ improvisó un discurso, lamentablemente no grabado,
que lograra acallar la gritería de los chilenos totalmente vencidos moralmente.
BASADRE confiesa que muchos de los integrantes de la Comisión
Jurídica que no eran tacneños ni estaban
relacionados con el tema de un modo familiar, se volvieron a Lima.
No
obstante, JORGE BASADRE, a los 23 años, durante
aquellas jornadas de violencia y patriotismo, coronó una experiencia de campo y
de lucha en las calles que sustentaron al futuro historiador.
44.- ¡JUSTICIA!:
Instalados
en Arica, los integrantes de la Comisión Plebiscitaria
Peruana, empezaron su trabajo, incluyendo visitas a las zonas
rurales, donde descubrieron que el peruanismo continuaba vivo y era
absolutamente mayoritario.
Uno
de ellos izó la bandera peruana a más de 5 mil metros de altura en Viriviri,
haciendo regresar a muchas personas que habían huido a Bolivia.
En
la imprenta tacneña de CARLOS GARCÍA
DÁVILA, que volvió repatriado, se
imprimió el semanario ¡JUSTICIA!, bajo la dirección de JOSÉ
GÁLVEZ, para elevar el debate que
el panfletismo chileno había descendido a niveles coprolálicos.
La
publicación tenía como frontis ético la frase: “Lo que
escribimos como periodistas podemos repetirlo como caballeros”. Se
incluyeron reportajes a grandes personajes de la causa contraria, en una
muestra de apertura increíble en tales circunstancias.
El
semanario apareció el 24 de Marzo de 1926 y su último número fue fechado el 12
de Junio del mismo año al terminar la campaña plebiscitaria.
45.-EL
FRAUDE:
El
Departamento de Estado Norteamericano, a cargo de KELLOG,
de dudosa imparcialidad, insistía
en que el plebiscito se realizaría así las condiciones no fueran las óptimas
para ninguno de los países en conflicto.
El
Reglamento de Inscripción y Elección se aprobó el 15 de Febrero de 1926. El
Perú anunció que no movilizaría a sus votantes y en muestra de transparencia
sostuvo que llegaron a registrarse 3,166 residentes, 2,185 nativos, 336
extranjeros y 21 supuestos peruanos con un total de 5,908 electores, a
diferencia de Chile que manejó el asunto de los votantes en absoluta reserva y
temor.
El
tema vital para la Delegación Plebiscitaria
Peruana se concentró entonces en buscar evidencias del fraude
irrefutable que se pretendía cometer.
El
Presidente COOLIDGE otorgó derecho de sufragio no solo a los varones
mayores de veintiún años oriundos de Tacna y Arica, sino también a los
residentes de modo ininterrumpido desde 1920.
Ese
mismo año se había llevado a cabo en Chile un censo, importante documento que
los peruanos usaron debidamente. Analizaron el régimen de la propiedad urbana y
rural, así como las actividades económicas, y la lista de los inscritos que le
fuera entregada a la Comisión
Peruana fue espulgada minuciosamente.
A
los inscritos los agruparon uno a uno, según las distintas provincias,
distritos, ciudades, aldeas, haciendas y chacras. Una vez discriminados los
votantes urbanos, se los ubicaron dentro de sus domicilios y lugares de
trabajo, señalados por ellos mismos en las cédulas respectivas.
Destacó
el número de residentes ingresados entre los años 1918 y 1920, hasta llegar a
tener casi el 62% en Arica y más del 92% en Lluta. Una de las dificultades para
quienes manejaron el engaño consistió en llenar la sección que indicaba dónde
habitó el presunto elector.
Muchas
casas no eran tan amplias como para albergar la cantidad que se decía. Se
encontraron domicilios imaginarios.
En ambas zonas el porcentaje de residentes inscritos como electores contrastaba
con las cifras del censo de 1920 y se evidenciaron anomalías en las planillas
de la casa FRANKE JULLIEN, de la Compañía General
de Construcciones, del Ferrocarril Arica-La
Paz y del Gremio de Playeros.
En
las zonas rurales de Tacna y Arica los contrastes eran todavía más burdos. La
masa electoral chilena era a todas luces mayoritariamente inventada. Ayudaron
en las pesquisas los funcionarios de Aduanas
del Callao. Todos los legajos fueron entregados a la Delegación Norteamericana.
Entre febrero y marzo de 1927 el Canciller (chileno) Conrado Ríos
Gallardo solicitó y obtuvo datos especiales de la oficina del censo sobre la
zona en litigio y efectuó un análisis tan minucioso en torno a los electores
registrados en 1926, que llegó hasta el examen de los expedientes de cada uno
de dichos sujetos y de la manera cómo fueron preparados. El resultado de tales
búsquedas fue desconsolador. Tampoco dieron un saldo favorable los informes que
en agosto y setiembre del mismo año envió el Intendente de Tacna Carlos Harmes.
Fue así cómo la fórmula plebiscitaria llegó a ser abandonada” (La Vida y La
Historia, Pág.407).
46.-ENTRE
BASTIDORES:
Desde
que Chile supo con certeza que perdería el plebiscito y los delegados
norteamericanos descubrieron pruebas del fraude en marcha, empezaron las
conversaciones secretas entre los actores norteamericanos y chilenos.
El
delegado chileno AGUSTÍN EDWARDS, y PERSHING hablaron sobre arreglos extra-plebiscito,
manejando las siguientes alternativas: División del territorio en litigio; su
internacionalización; fundación de un Estado “para-choques”, cuya neutralidad
la garantizarían Chile, Perú y Bolivia.
El
Embajador norteamericano en Lima informó a Washington que LEGUÍA estaba dispuesto a ceder Arica a Bolivia si el Perú
ganaba el plebiscito.
Cuando
el Secretario de Estado norteamericano, KELLOG,
tuvo la evidencia de que el
plebiscito lo ganaba Perú pero Chile montaba un fraude, se dedicó a sugerir las
más variadas alternativas, lo que no le correspondía, porque el árbitro estaba
para cumplir estrictamente el fallo del
laudo expedido por su Presidente.
El
Perú insistió en un plebiscito limpio y se negaba a toda otra alternativa, al
punto que VELARDE, delegado peruano ante la Comisión Norteamericana
fue llamado por el Departamento de Estado Norteamericano para que explique por
qué se insistía en dicha posición.
PERSHING, en su retiro norteamericano, se encerró en un
silencio que en nada ayudaba al Perú, más allá de denunciar que estaba en
marcha un fraude grosero. KELLOG una vez más, sacó de
la manga otra salida, proponiendo que Tacna y Arica pasaran a Bolivia. Velarde
a nombre del Perú la rechazó, aun cuando esta vía fue aceptada por Chile. LEGUÍA por
su parte, aventuró que aceptaba la neutralización de todos los territorios en
litigio bajo la supervigilancia norteamericana, cosa que a KELLOG le
pareció inadecuada.
Pero
la neutralización persistió en LEGUÍA. No solo como medida transitoria sino que inclusive
pensó en convertir a Arica en Puerto
Libre permanente. KELLOG
siguió inventando alternativas y propuso a VELARDE, delegado peruano, y a Cruchaga, delegado chileno
adjunto de Edwards, las siguientes alternativas:
1)
Neutralización
y desmilitarización de todo el territorio.
2)
Arica
sería puerto libre y el ferrocarril quedaría a cargo de un comité de peruanos,
chilenos y bolivianos.
KELLOG
expresó en más de una ocasión
animosidad hacia el Perú y se lo hizo saber personalmente a VELARDE de
manera severa, entrando en contradicciones entre sus ofrecimientos privados y
los públicos. Las simpatías del
Secretario de Estado Norteamericano y sus asesores estaban a favor de Chile, tal vez
porque contrataron los servicios del experto internacional ROBERT LANSING,
asesor personal de KELLOG.
Pero
la intuición de VELARDE ponía freno a las suficiencias del Secretario de
Estado, que llegó incluso a proponer la venta de Tacna y Arica a otro país.
Toda una trama de tiras y aflojes diplomáticos ignorados por los pueblos. A las propuestas finales de KELLOG,
Velarde se opuso rotundamente, coincidiendo con un pronunciamiento del Ministro
de Guerra chileno quien dijo que si Arica pasaba al Perú surgiría un movimiento subversivo.
47.-LA MOCIÓN LASSITER
Y EL FINAL:
En
la noche del 14 de Mayo de 1926 fueron atacados en Arica varios peruanos,
recibiendo JORGE BASADRE una pedrada en la cara, que le dejó una cicatriz
para siempre. Otras casas fueron
apedreadas, y el 22 hubo diferentes actos violentos en la ciudad y zonas
rurales ariqueñas. El 29 de Mayo en Tacna fue asesinado el notable ciudadano
tacneño MANUEL ESPINOZA CUELLAR, sumándose a la larga lista de asesinados por la
mazorca.
Mientras
tanto LASSITER, el 21 de Mayo de 1926, quiso aplazar el acuerdo
final sobre la votación porque las cancillerías seguían discutiendo fórmulas.
En El Mercurio (8 de junio.1926) de Santiago
apareció la frase: “Sólo los hijos de los héroes son dignos de guardar los
sepulcros de los mártires. Esta es la voz de los chilenos que con su sangre
conquistaron Tacna y Arica”.
EDWARDS insistió en el plebiscito pero el Departamento de
Estado Norteamericano había guardado ya distancia sobre el tema ante las
evidencias de fraude. Los
comportamientos de los chilenos empezaron a mostrarse contradictorios,
incluyéndose en esa conducta al Secretario de Estado KELLOG. La
situación los rebasaba porque la realidad cotidiana de Tacna y Arica estaba
profundamente ecolisada después de décadas de violencia formal e informal,
oficial y oficiosa, visible y secreta.
En
una reunión secreta entre STIMSON, especialista en inteligencia, que había hecho un
informe final sobre el asunto, los antiguos Secretarios de Estado HUGHES Y WILLIAM C. DENNOS, miembros de la delegación norteamericana en Arica,
confirmaron que el plebiscito como se ofrecía en la realidad era un fraude y un
escándalo. LASSITER en consecuencia, el 15 de Mayo de 1926 leyó su Esquema de razones para requerir una terminación definitiva
de los procedimientos plebiscitarios en Tacna y Arica. El 21 viajó
a su país.
El
personal peruano se retiró al Callao en el Rímac. Quedó un pequeño grupo para liquidar y cerrar
todo lo actuado y el 25 de Julio se embarcaron con el mismo rumbo en el vapor Ebro.
BASADRE
escribe que se ofreció a los
participantes en las comisiones diversas compensaciones honoríficas y
económicas a las cuales se adscribieron muchos pero él se negó, pese al enorme
rol desempeñado.
Emigraron
al Perú entre hombres, mujeres y niños más de 2,200 personas, que dada la
población de la época, era una enorme proporción, produciéndose una verdadera
diáspora tacneña. El fracaso del plebiscito fue un triunfo moral del Perú,
pero las glorias se las llevó sin justicia LEGUÍA, cuando los verdaderos triunfadores fueron los
pueblos peruanistas de Tacna y Arica.
Se
señala que el fracaso del plebiscito fue un triunfo moral, porque aún cuando se
tenía la seguridad de ganarlo, existían un conjunto de inconvenientes, por
ejemplo: las mujeres no hubieran
tenido derecho a votar, a pesar que desarrollaron, como ya se ha resaltado
suficientemente, labores propagandísticas y sustentadoras de peruanidad
evidentes y demostrables.
48.-PLEBISCITARIOS
SIN PLEBISCITO:
No
obstante, con posterioridad al retorno de Tacna al Perú el 28 de Agosto de
1929, se organizaron sociedades de ex
plebiscitarios y ex plebiscitarias, pudiéndose entender en el fraseo que el
acto se llevó a cabo, situación a todas luces inexacta.
La
existencia de estas organizaciones se explica en la necesidad de perpetuar el
trabajo realizado por hombres y mujeres- con independencia de ser votantes o no- en rigor son: “sociedades de tacneños y tacneñas que
participaron directamente en las acciones preparatorias del frustrado
plebiscito”.
El
reconocimiento a todos los que se prepararon para participar en el frustrado
plebiscito, llegando de otros lugares o viviendo sacrificadamente en los
territorios ocupados, debe ser valorado en esta dimensión y a la luz de los
contextos realmente ocurridos.
49.-HACIA
EL TRATADO DE 1929:
Fracasado
el plebiscito y el arbitraje de Estados Unidos, este país a través de KELLOG
tendría todavía gravitación en las negociaciones posteriores al fracaso
plebiscitario y se abrió otro intenso periodo de propuestas y
contrapuestas diplomáticas.
“Sin embargo, en esta oportunidad, como en muchas anteriores y
ulteriores, no sólo en nuestra área geográfica sino en el plano mundial,
Estados Unidos demostró su falta de tacto, de comprensión y de verdadero
conocimiento (…) Desde el punto de vista político y aun desde el ángulo
psicológico, la iniciativa de Kellog era absurda para el Perú en diciembre de
1926 y resulta inconcebible la creencia de que hubiera sido aceptada entonces” (La Vida
y La Historia.
Pág.405)
Finalmente,
Chile adoptó la estrategia de buscar directamente la reanudación de las
relaciones diplomáticas con el Perú, lo cual fue hecha con la aquiescencia
norteamericana, porque el Departamento de Estado y KELLOG, en
particular, jugaron en varios campos, uno de los cuales consistió en no publicar
los materiales de PERSHING Y LASSITER y su tremendo contenido acusatorio.
LEGUÍA
no pudo cambiar la perspectiva de KELLOG y
permitió la llegada a Lima de EMILIO FIGUEROA
LARRAÍN, desdeñando otras valiosas
opciones diplomáticas que requerían reafirmar la superioridad jurídica y moral
del Perú, pero la diplomacia de la dictadura no estuvo a la altura
del momento histórico, por la misma catadura moral de su posición en el
poder peruano de aquellas fechas.
Tampoco
se quiso llevar el problema a la Corte Internacional de La Haya (Fundada
con el nombre de Tribunal Permanente en 1899, en La Haya). Eliminado el plebiscito se discutieron otras
alternativas, pero LEGUÍA “no se dio cuenta” que realizada y ganada la Consulta Popular
por el Perú, Chile hubiera tenido que
devolver 15,351 Km2. En la situación
generada después del Tratado de 1929, el Perú reconquistaba apenas 8,678
Km2, aproximadamente.
No
refutó la aseveración de que Arica ya era chilena, ignorando que Putre, Azapa,
Codpa y otras zonas rurales seguían peruanas. Olvidó asimismo que no debía
aceptarse una Tacna mediterránea y enclaustrada, aceptando servilmente la
llamada “repartija”.
FIGUEROA
LARRAÍN envió el 16 de Abril de
1929 el cablegrama confidencial Nº 90 cuyo texto resulta feroz ante la
historia: “Como se ve, usted
estaba en lo cierto al venirme asegurando que el señor Leguía no quería el
puerto sino el dinero” (Ríos Gallardo, Ob. Cit. Págs.309).
El
Tratado de 1929 inauguró otra etapa histórica y otros incumplimientos.
50.-RAZONES
DEL PATRIOTISMO:
“Lo ocurrido en Tacna y Arica entre 1880 y 1929 es, sencillamente, un
acto increíble en la historia del Perú y de América” (La Vida
y La Historia,
Pág.390).
Efectivamente,
la pregunta que nos hacemos después de 80 años de producida la reincorporación
de Tacna al Perú es la siguiente: ¿Qué hizo que la mayoría de tacneños
defendieran con sus vidas un territorio cuyo signo más evidente era la escasez
de recursos naturales y la ausencia de
otras riquezas tangibles?
No
olvidemos que Caplina –nombre que tiene el pequeño río que riega el valle de
Tacna- quiere decir en lengua aymara: El que
nunca podrá llegar al mar… proponiendo una suerte de determinismo geoeconómico
que los tacneños de todas las generaciones supieron manejar exitosamente.
Los
vínculos de afecto e identidad que se mantuvieron entre los habitantes del
valle de Tacna y el Perú por largos años, a pesar del proceso de chilenización,
se debieron a una especial mentalidad
(subjetividad) construida a través
de varios factores que fueron imbricándose en el tiempo, entre los cuales
seleccionamos y destacamos los siguientes:
- Población urbana compuesta
principalmente de artesanos.
- Predominio del minifundio.
Pequeños propietarios.
- Ausencia de fundación
española.
- Cuenca limitada para las
grandes industrias.
- Territorio imposibilitado de
recepcionar a grandes masas de población.
- Valle que no ofreció
perspectivas para la aventura colonizadora.
- No fue una geografía que
sustentara un aparato productivo explotador.
- No fue zona de feudalidad ni
de capitalismo desarrollado.
- No hubo relaciones económicas
agrarias de sujeción.
- Se hizo cultura local a
partir de una noción de la escasez.
- Predominaron la mesocracia,
el laicismo y el liberalismo como formas de ser y de pensar.
- Escenario directo de los
rebalses libertarios de la revolución Francesa.
A
su vez, Jorge Basadre elaboró los siguientes perfiles tacneños que avalan lo
enunciado anteriormente (Jorge Basadre. La Vida y La Historia. Págs.35-110/390
y ss.)
“Ni altos edificios, ni palacios señoriales, ni escudos
solariegos, ni conventos o iglesias imponentes, ni balcones morunos, ni rejas
lujosas, ni ruinas seculares había en Tacna. La ciudad pequeña en sentido
horizontal, con sus diez mil habitantes, lo era también en sentido vertical: dos pisos a lo más”... (Basadre. Ob. Cit.)
“La jerarquía tacneña era fundamentalmente urbana y su
población poseía un orgullo innato que una civilidad sencilla resaltaba y no
disminuía”... (Basadre. Ob. Cit.)
“Los invasores se hicieron dueños de Tacna después de matar
a padres, hijos y hermanos de las poblaciones ocupadas”... (Basadre. Ob. Cit.)
“Había una relación no distante entre quienes murieron en
El Morro y en el Alto de la
Alianza y los supervivientes y habitantes de Tacna, en su
mayoría mujeres, niños y ancianos”...
(Basadre. Ob. Cit.)
En
Tacna los invasores no hallaron ninguna riqueza que pudieran usufructuar de
inmediato, y su ensañamiento estuvo cerca de la soberbia prusiana de su
ejército, y no lejos del racismo bazófico de sus clases dirigentes conservadoras.
El
Perú tuvo una etapa de guerras caudillistas que lo desangraron y postergaron su
unidad en la diversidad, profundizando, por el contrario, sus diferencias en
todo sentido. Incluso la clausura de esa etapa por RAMÓN
CASTILLA fundando la República Jurídica,
no incluyó a los andes ni a la amazonía.
Chile
careció de una circunstancia similar, lo que le permitió unificarse y
homogeneizarse en torno de un Estado Nación más nítido, en una geografía
escuálida y sin la presencia notoria de etnias ancestrales a las cuales o
eliminaron o refundieron.
La
homogeneidad subjetiva de las poblaciones es garantía demostrada de estabilidad
y fortaleza, situación que se dio en Tacna, a diferencia de otras ciudades que
reproducían la fractura entre unidad y diversidad.
Las
características culturales locales tacneñas fueron sustentadas por bases
económicas artesanales, una clase media ilustrada y minifundista,
consiguiéndose que la distancia entre ricos y pobres fuera mínima.
Asimismo,
el campo estuvo integrado a la ciudad estructuralmente. No hubo grandes
propietarios, ni reclutamientos compulsivos de mano de obra, ni el dominio
total de alguien sobre algo, ni mafias en el manejo del exiguo recurso del
agua.
“Los traslados masivos de emigrantes no resultaron fáciles.
A un agricultor de Temuco, por ejemplo, no le resultó ventajoso transformarse
en un chacarero de Pachía o Pocollay, sujeto a una pequeña cuota de agua para
regar diariamente sólo unas horas su magro lote”... (Basadre. Ob. Cit.)
“Las jornadas cotidianas hallábanse reguladas por normas
locales. El hombre siempre ha sido feliz al lado de vecinos que conocía dentro
de un paisaje familiar sintiendo que de allí emanaba su identidad, por lo
menos, en parte; y que, por lo tanto, sus trabajos y sus días tenían consecuencias
humanas visibles”...(
Basadre. Ob. Cit.)
·
“Quienes integran la comunidad
pueden no ser íntimos amigos; pero jamás son extraños. Ella históricamente
requiere ser pequeña y palpable, existir dentro de un área que a los sentidos
les es dable aprehender, un lugar cuyas señales específicas cualquier habitante
encuéntrase apto para conocer”... (Basadre.
Ob. Cit.)
·
“Es la comunidad pequeña la unidad
fundamental que el individuo hasta ahora pudo crear y donde expresa mejor el
sentido social que es necesario para la verdadera libertad. Lleva en sí el
conjunto institucional de propósitos humanos compartidos, la reconciliación
mesurada entre los deseos subjetivos y el bien común. Como organismo, al tener
la comunidad relación con el ambiente físico, el trabajo, la sociabilidad, la
recreación y también las posibilidades de afirmación personal, regula y orienta
las mejores fuerzas productivas desde la época clásica hasta cerca de nuestros
días. Aislada, no logra naturalmente manejar las que tienen carácter nacional e
internacional en su trascendencia; pero las vivencias que en ella palpitan son
los hilos para tejer más grandes planteamientos. Si los lazos sociales a un
nivel comunal o local han sido rotos, los designios más vastos resultan
artificiales o superfluos”... (Basadre. Ob. Cit.)
Tacna
nunca hizo sentir como extranjeros a sus pobladores, logrando crear una serie
concatenada de pequeños procesos cotidianos al alcance de todos, sin exclusión
ni discriminación, condiciones que unifican los soportes subjetivos de toda
comunidad.
La
chilenización –forma de extirpación de idolatrías cívicas- destruyó núcleos
institucionales claves de la resistencia, pero no
logró ingresar al núcleo de la
Patria Local (La Patria Invisible): La Familia y La Mujer.
Arica
tuvo otra suerte por su condición de puerto, con haciendas en Azapa más grandes
que las de Sama, con aduanas y manejos portuarios altamente rentables, que
atrajeron inversionistas de todo nivel, que siempre terminan por desestructurar
las tramas culturales, aun cuando eleven el nivel de vida material. Este
horizonte le configuró otra personalidad económica y social al puerto natural de Tacna.
Los
estamentos intelectuales tacneños jugaron un rol determinante, y las distancias
entre creadores, intelectuales y pueblo prácticamente no existieron, haciendo
que la Patria
Invisible sea una realidad orgánica cotidiana, y no un
símbolo sustitutorio, sublimador o lejano.
El
culto a la Patria
Invisible no requería rituales sino de actos concretos de vida y de muerte,
como aconteció en la realidad.
La
Patria Invisible
fue al mismo tiempo: sentimiento y concepto, emoción y estrategia, símbolo y
acto, fe y táctica, recurso y herramienta.
“De niño, el Perú fue para mí, como para muchos, lo soñado, lo
esperado, lo profundo; el nexo que unía a la lealtad al terruño y al hogar que
invasores quisieron cortar, la vaga idea de una historia con sus fulgores y sus
numerosas caídas y la fe en un futuro de liberación”... (Basadre.
Ob. Cit.)
Aquella
forma de vivir y sentir clandestinamente al Perú durante la chilenización
obligó a aprenderlo (y aprehenderlo) desde lejos, realmente como promesa y
posibilidad, (Ambos conceptos basadrianos para todo elPerú) ambas
ubicadas en el futuro, cuando se volviese a la Patria Nacional y
se reintegre Tacna a la comunidad peruana con los mismos derechos y deberes que
todas las regiones.
La
Patria Invisible fue
además, la acunación y criaje de una estructura mental con raíces en muchas
partes, informada de afectos y realidades, pero también de sueños, que la
violencia de la chilenización y la ausencia de la Patria Real no
lograron destruir jamás.
Aquella
Patria Invisible constituyó un sistema de supervivencia y un culto popular
laico, cuyo oficiante principal fue la Mujer Tacneña, que como la Magna Mater Griega,
impidió que los corazones que se emocionan y los brazos que crean con el
trabajo fuesen adoptados a la fuerza por El Otro, El Vecino, convertido en
enemigo por decisión propia ayer y hoy.
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍAS:
A
BIBLIOGRAFÍA ESTABLECIDA POR RAÚL PALACIOS RODRÍGUEZ EN SU
LIBRO “LA CHILENIZACIÓN DE TACNA Y
ARICA 1883-1929”.
COLECCIÓN DE PERÚ HISTORIA. EDITORIAL ARICA S.A. LIMA, 1974, PÁGINAS 293 Y
SIGUIENTES:
ABARZUA TRONCOSO, Bernardino
De la tierra y de la raza (Algunos recuerdos de la obra propagandista en la
zona plebiscitaria de Tacna y Arica).
Santiago
de Chile. Imprenta San José, 1936.
AHUMADA MORENO, Pascual
Guerra del Pacífico. (Recopilación completa de todos los documentos
oficiales, correspondencias y demás publicaciones referentes a la guerra que ha
dado a luz la prensa de Chile, Perú y Bolivia).
Valparaíso,
1892.
8
Volúmenes
ARANDA, Ricardo
Colección de Tratados,
Convenciones, Capitulaciones, Armisticios y otros actos diplomáticos y
políticos celebrados desde la independencia hasta el día.
Lima,
Imprenta del Estado, 1890-1919.
Publicación
oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores.
ALGUNAS reflexiones acerca del
protocolo Billinghurst-La Torres sobre Tacna y Arica.
Lima,
Imprenta Calle de Palacio Nº 36, 1898.
ARCE, Juan (y otros)
Crónicas ariqueñas
Tacna,
Librería e Imprenta La Joya Literaria,
1910.
Prólogo
de Vicente Dagnino.
AUZA ARCE, Guillermo
Relatos de un periodo trágico en
la vida del pueblo tacneño.
Tacna.
Editorial Santa María, 1971.
Ediciones
Cruz del Sur.
AUZA ARCE, Guillermo
El paisaje y el alma de Tacna.
En:
Amanecer, Órgano de los estudiantes del Colegio Nacional de Varones Coronel Francisco Bolognesi.
Tacna, Año I, Nº 2. Agosto
de 1943.
ALDUNATE, Luis.
Los tratados de 1883-84.
Santiago
de Chile.
Centro
Editorial La Prensa,
1900.
BALDIVIA GRADO, José María
Tacna, Arica y Cobija. Páginas
históricas.
La Paz, Empresa Editora Universo, 1951.
BARRETO, José María
Sin réplica (Cartas diplomáticas)
La Paz, Imprenta Velarde, 1919.
BARRETO, José María
El problema peruano-chileno
(1883-1911).
Lima,
Imprenta Americana, 1919.
BARRETO, Federico
Algo mío, versos escritos en
Tacna.
Lima,
Tipografía la Voce
d´Italia, 1912.
BASADRE, Jorge
Infancia en Tacna
Lima,
Talleres Gráficos de P.L. Villanueva, S.A., 1959.
Edición a cargo de Sebastián Salazar Bondy
BASADRE, Jorge
Historia de la República del Perú,
1822-1933.
Lima,
Talleres Litográficos de la Editorial Universitaria S.A. 1968.
Sexta
Edición.
BASADRE, Jorge
Tres recuerdos de Tacna.
En:
Vigil.
Tacna,
junio de 1972. Nº 2.
Publicación
trimestral de la
Universidad Nacional de Tacna.
BASADRE, Jorge
Introducción a las bases
documentales para la historia de la República del Perú con algunas reflexiones.
Lima,
Talleres Gráficos P.L. Villanueva, S.A. 1971.
BELAUNDE, Víctor Andrés
Nuestra cuestión con Chile.
Lima,
Sanmarti y Cía. Impresiones, 1919.
Biblioteca
del Mercurio Peruano.
BELAUNDE, Víctor Andrés
Nuestra actitud frente a Chile.
En:
Mercurio Peruano, Lima, Año V, Vol.
VIII, Nº 48, 1922.
BELAUNDE, Víctor Andrés
La Conferencia de
Washington.
En:
Mercurio Peruano.
Lima,
Año I, Vol. I, 1918.
BELLO CODECIDO, Emilio
Anotaciones para la historia de
las negociaciones diplomáticas con el Perú y Bolivia, 1900-1904.
Santiago
de Chile, Imprenta, Encuadernación y Litografía La Ilustración, 1919.
BERROA Y BERNEDO, José Vitaliano
El problema religioso durante la
ocupación chilena de las parroquias de la diócesis de Arequipa (1879-1926).
Lima,
Talleres Gráficos La
Confianza. S/f.
BLANDOT HOLLEY, Anselmo
Historia de la Paz entre Chile y el Perú,
1879-1884.
Santiago
de Chile, Sociedad Imprenta y Litografía Universo, 1910.
BLANDOT HOLLEY, Anselmo
Conferencia sobre la cuestión de
Tacna y Arica, dada en sesión solemne de 14 de mayo de 1911.
Santiago
de Chile, Imprenta Lathrop Hnos., 1911.
BOLIVIA, Ministerio de Relaciones
Exteriores.
La reintegración marítima de
Bolivia; reservas de su Cancillería al tratado chileno-peruano sobre la
soberanía de Tacna y Arica.
La Paz, Imprenta Artística, 1929.
BULNES, Gonzalo
La soberanía definitiva de Tacna y
Arica.
Santiago
de Chile, Imprenta Universo, 1919.
BUSTAMANTE Y RIVERO, José Luis
El arbitraje peruano-chileno ante
el derecho judicial.
Arequipa,
Tipografía Cuadros, 1929.
CASTRO SALDIVAR, Mariano
Memoria que el delegado del general
Iglesias presenta al Supremo Gobierno del Perú.
Lima,
1883.
CASTRO Y ORANGUREN, Enrique
Entre el Perú y Chile.
En:
Mercurio Peruano, Lima, Año II, Vol. II, 1919.
CLAVERO, José
Revelaciones históricas
Lima,
Imprenta del Universo, 1893.
COLECCIÓN de discursos
pronunciados por el Presidente de la República, señor don Augusto B. Leguía, sobre
nuestro problema internacional del Sur.
Lima,
Editorial Cahuide, 1927.
COMISIÓN plebiscitaria
del Arbitraje de Tacna y Arica.
Reglamento de inscripción y elección
del Plebiscito de Tacna Arica, 17 de enero de 1926.
La Paz, Escuela Tipográfica Salesiana, 1926.
CORNEJO, Salvador
El irredentismo peruano y la
solidaridad americana.
Arequipa,
Tipografía S. Quiroz, 1919.
CORVACHO, José
Versos de Soldado
Lima,
Imprenta J. I. Williams, 1917.
CURLETTI, Lauro
El Laudo Arbitral sobre Tacna y Arica.
Lima,
Imprenta Torres Aguirre, 1925.
CHILE. Ministerio de Relaciones
Exteriores.
Arbitraje sobre Tacna y Arica.
Santiago
de Chile, Imprenta Cervantes, 1924.
DAVALOS Y LISSON, Pedro
Tacna y Tarapacá peruanos.
Artículos
publicados en El Comercio de Lima.
Lima,
diciembre de 1919.
DAVALOS Y LISSON, Pedro
Diez años de Historia Contemporánea del Perú.
Lima.
Talleres Gráficos de la
Librería, Imprenta y Litografía Gil S.A., 1930.
DAVALOS Y LISSON, Pedro
Leguía (1875-1899)
Barcelona,
Talleres Gráficos de Montaner y Simón, 1928.
EDWARDS BELLO, Joaquín
Tacna y Arica.
Madrid,
Ediciones Auriga, 1926.
EGAÑA, Rafael
La cuestión de Tacna y Arica.
Santiago
de Chile, Imprenta Barcelona, 1900.
ESTADOS UNIDOS, Presidente, 1923-29
(Coolidge)
El problema de Tacna y Arica;
texto íntegro del Laudo Arbitral expedido por el Presidente de los Estados
Unidos.
Lima,
Casa Ed. M. Moral, 1925.
GARCÍA SALAZAR, Arturo
Historia Diplomática del Perú.
Lima,
Imprenta A. J. Rivas Berrio, 1930.
GARFIAS, Domingo Arturo
El proceso plebiscitario de Tacna
y Arica.
Santiago
de Chile, Barcells y Co., 1925.
CASTAÑEDA DE SOVERO, Nancy
La Imprenta en
Tacna.
En:
Boletín de la
Biblioteca Nacional.
Lima,
Nº 25, primer trimestre de 1963.
GIESECKE, Alberto Antonio
Los plebiscitos en la historia;
con un resumen de la cuestión de Tacna y Arica.
Cuzco,
Imprenta M. G. Rozas, 1923.
GONZALES MARÍN, Carlos Alberto
Antología histórica de Tacna
(1732-1916).
Lima,
Imprenta Colegio Militar Leoncio Prado, 1952.
GONZÁLES MARÍN, Carlos Alberto
La Escuela Peruana
en Tacna (1793-1907).
Lima,
Talleres Gráficos Impresiones Moreno, 1970.
Prólogo
de Alberto Tauro del Pino.
HOOPER LÓPEZ, René
Leguía.
Ensayo
biográfico.
Lima,
Tipografía Peruana S.A., 1964
HURTADO Y ARIAS, Enrique
La cuestión de Tacna y Arica y las
aspiraciones bolivianas.
En:
Mercurio Peruano, Lima, Año III, Vol. IV, 1920.
JULIO Y ELIZALDE, Juan José
Los chilenizadotes de Tacna y
Arica ante la historia.
Callao,
Imprenta El Progreso, 1908.
LAGARRIGUE, Juan Enrique
Las cuestiones de Chile con el
Perú y Bolivia.
Santiago
de Chile, 1900.
LAGARRIGUE, Juan Enrique
La devolución de Tacna y Arica.
Santiago
de Chile, 1903.
LAGARRIGUE, Juan Enrique
La cuestión del Norte.
Santiago
de Chile, 1907.
LAGARRIGUE, Juan Enrique
Tacna y Arica ante el patriotismo
chileno.
Santiago
de Chile, 1907.
LAGARRIGUE, Juan Enrique
Sobre Tacna y Arica.
Santiago
de Chile, 1909.
LANDA REVOLLAR, Mario
Tacna la ciudad del patriotismo
irreductible.
En:
Amanecer, Órgano de los Estudiantes del
Colegio Coronel Bolognesi de Tacna. Año I, Nº 2, agosto de 1943.
LASTRA BERNALES, Jaime de la
Historias diplomática de la
cuestión de Tacna y Arica.
En:
Memoria de Licenciados. Publicación de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile.
Santiago de Chile. T. I., Vol. XIX, 1951.
MANIFESTACIÓN del pueblo de Tacna
en honor del Primer Vicepresidente de la República
don Guillermo E. Billinghurst.
1
de agoto de 1896. Iquique, Tipografía y Litografía Rafael Bini, 1879.
MARKHAM, Clemente
La guerra entre Perú y Chile.
Lima, Ediciones Tasorello, 1970.
Prólogo
de Horacio H. Arteaga.
MARTIN, José Carlos
Peruanos deportados por Chile en la Guerra del Pacífico.
Talleres
de la
Editorial Universitaria S.A., 1972
MAURTUA, Aníbal
La política internacional de Chile
y la liquidación de la guerra del Pacífico.
Lima, Imprenta de E.
Moreno, 1901.
MAURTUA,
Víctor Manuel
La cuestión del pacífico.
Lima,
Imprenta de E. Moreno, 1901.
MEDINA, Pío Max
La controversia peruano-chilena.
El Laudo y el Plebiscito.
Lima,
Imprenta Torres Aguirre, 1926.
MOLINA, Modesto
Hojas del proceso.
Lima,
Empresa Tipográfica Unión, 1932.
MOREYRA PAZ SOLDÁN, Carlos
Bibliografía regional peruana.
Lima,
Talleres de Tipografía y FOCET Peruana S.A., 1957.
MUÑOZ FIGUEROA, Alberto.
Recuerdos de Tacna y Arica.
Santiago
de Chile, Imprenta Fiscal de la Penitenciaría, 1922.
ORREGO LUCO, Augusto
Los problemas internacionales de
Chile. La cuestión peruana.
Santiago
de Chile, 1901.
PAZ SOLDÁN, Carlos
El Perú y Chile. La cuestión de
Tacna y Arica.
Lima,
1901.
PAZ SOLDAN, Carlos
El Perú y Chile; la cláusula
tercera del Tratado de Ancón y el Plebiscito de Tacna y Arica.
Lima,
Imprenta Liberal, 1901.
PAZ SOLDAN, Juan Pedro
El Canciller Porras y sus
doctrinas internacionales.
Lima,
Imprenta Gil, 1929.
PEREZ CANTO, Julio.
El conflicto después de la
victoria.
Santiago
de Chile, Empresa Zigzag, 1918.
PERÚ. Ministerio de Relaciones
Exteriores.
Exposición documentada sobre el estado actual del Problema del Pacífico.
Lima,
Imprenta Torres Aguirre, 1921.
PERÚ, Ministerio de Relaciones
Exteriores.
Negociaciones diplomáticas con
Chile.
Lima,
Imprenta del Estado, 1892.
PERÚ. Ministerio de Relaciones
Exteriores.
Documentos relativos al plebiscito
de Tacna y Arica.
Lima,
Casa Editora La
Opinión Pública Nacional, 1926-27.
PERÚ. Ministerio de Relaciones
Exteriores.
Arbitraje de Tacna y Arica
(Documentos de la Comisión Especial de
Límites).
Lima,
Casa Editora La
Opinión Nacional, 1926-27.
PERÚ. Ministerio de Relaciones
Exteriores.
Cuestión Tarata.
Lima,
Imprenta Torres Aguirre, 1921.
PERÚ. Ministerio de Relaciones
Exteriores.
Circular sobre la cuestión de
Tacna y Arica.
Lima,
Imprenta Torres Aguirre, 1901.
PERÚ. Ministerio de relaciones
Exteriores.
El
Arbitraje de Tacna y Arica (Actas de la Comisión
Plebiscitaria)
Lima,
Imprenta Torres Aguirre, 1929.
PERÚ. Ministerio de Relaciones
Exteriores.
El Tratado de Ancón y el Laudo
Arbitral de los Estados Unidos de Norte América.1883-1925.
PINTO, Gustavo.
La cuestión de Tacna, Arica y Tarapacá.
Lima,
Talleres Gráficos de la
Penitenciaría, 1920.
PORRAS BARRENECHEA, Raúl
Historia de los Límites del Perú
Lima,
Librería Francesa Científica y casa editorial E. Rosay, 1930.
PORRAS BARRENECHEA, Raúl
Fuentes Históricas Peruanas.
Lima,
Talleres Gráficos de la Librería e Imprenta
Minerva, 1963.
PORTAL, Ismael
Chile ante el árbitro. Su conducta
desde 1820.
Lima,
Librería e Imprenta Gil, 1924.
PORTOCARRERO, Manuel
Lo que vi en Arica.
Lima,
Casa Editora La Opinión
Nacional, 1926.
RAMIREZ
GASTON, José María.
Perú y Chile, Estudios políticos y
económicos.
Lima,
Imprenta Americana, 1926.
REPLICA DEL PERÚ en el litigio
que, emanado de la Cuestión
del Pacífico se sigue ante el Presidente de los Estados Unidos de América como
Árbitro. Según el Protocolo y el Acta Complementaria entre el 20 de julio de
1922 y ratificados el 15 de enero de 1923.
Lima, T. Scheuch, 1924.
REY DE CASTRO, Carlos.
El Artículo III del Tratado de
Ancón.
París, Imprimerie Coueslant, 1919.
RÍOS GALLARDO, Conrado
Chile y Perú. Los pactos de 1929.
Santiago
de Chile, Talleres de la Editorial Nacimiento, 1959.
RIVERA SERNA, Raúl
Historia del Perú-República.
Lima,
Talleres de la
Editorial Universitaria S.A., S/F.
SAN CASTELLI, Blanca de
Las Cautivas, Alegoría patriótica en tres
cuadros.
Lima,
Librería Francesa Científica E. Rosay, 1919.
SÁNCHEZ, Luis Alberto
La literatura peruana. Derrotero
para una historia cultural del Perú.
Lima,
Talleres Gráficos P.L. Villanueva S.A., 1965.
STIGLICH, Germán
Diccionario plebiscitario del
reglamento de inscripción y elección del plebiscito de Tacna y Arica.
Lima,
Imprenta Torres Aguirre, 1926.
SERRANO, Oscar
Los que defendieron el derecho de
Chile y el principio del arbitraje en Tacna y Arica.
Iquique,
Imprenta Caras y Caretas, 1926.
TACNA Y ARICA. Antecedentes e
historia. La
Misión Billinghurst. El sendero del futuro.
Lima,
Of. Tipográfica de El Tiempo, 1898.
TELLEZ, Carlos
La cuestión de Tacna y Arica.
Lima,
Empresa Editorial Cervantes, 1925.
UGARTE, César
El proceso de Tacna y Arica.
En:
Mercurio Peruano, Lima, Nº 105, 1927.
UGARTECHE, Pedro.
La política Internacional Peruana
durante la dictadura de Leguía.
Lima,
Imprenta C. A. Castrillón, 1930.
UGARTECHE, Pedro
Diplomacia chilena 1826-1926
Lima,
Editorial Garcilazo, 1926.
ULLOA, Alberto
Don Nicolás de Piérola.
Lima,
Imprenta Santa maría, 1949.
ULLOA, Alberto
La Opinión
colombiana y el problema de Tacna y Arica.
Lima,
Imprenta de El Tiempo, 1905.
Ulloa Sotomayor, Alberto
El fallo arbitral del Presidente
de Estados Unidos de América en la cuestión de Tacna y Arica.
Lima,
Imprenta Seminario y Cía., 1925.
UNOS TACNEÑOS
El alma de Tacna (Ensayo de
interpretación histórica)
Tacna,
1926.
VIAL SOLAR, Javier
El problema del Norte.
Santiago
de Chile, Imprenta y Encuadernación Barcelona, 1898.
VICUÑA FUENTES, Carlos
La libertad de opinar y el
problema de Tacna y Arica.
Santiago
de Chile, Imprenta, Litografía y Encuadernación Selecta, 1921.
VIERA GALLLO, Antonio
Estudio jurídico sobre la
nacionalidad de los hijos peruanos residentes en los territorios de Tacna y
Arica, nacidos durante la posesión de Chile.
Iquique,
1913.
WAGNER DE REYNA, Alberto
Historia Diplomática del Perú.
Lima,
Rávago e Hijos S.A., 1964.
WIESE, Carlos
Apuntaciones sobre el plebiscito
pactado en el artículo 3º del Tratado de Ancón.
Lausana,
Imprenta George Bridel y Cía., 1898.
YAÑEZ, Eleodoro
Las negociaciones chileno-peruanas
de Washington.
Santiago
de Chile, Imprenta La Unión,
1922.
YARLEQUE, Pedro
Artículos internacionales sobre
Tarapacá, Tacna y Arica.
Lima,
Imprenta y Librería de San Pedro, 1917.
YRIGOYEN, Pedro
El cumplimiento del tratado de
Ancón y la invitación de Chile para realizar el plebiscito.
En:
Mercurio Peruano. Lima, Año V, Vol. VIII, Nº 43, pp. 4612-514.
ZORA
CARVAJAL, Fortunato
Tacna, Historia y Folklore.
Lima,
Talleres Gráficos P.L. Villanueva, 1954.
ZORA
CARBAJAL, Horacio R.
Esquema y Perfil Histórico de
Tacna.
En:
Amanecer. Órgano de los estudiantes del Colegio Coronel Bolognesi, Tacna, Año
I, Nº 3, noviembre de 1943, pp. 8-10.
OFICIOS
Y FOLIOS:
·
Oficios relativos a la no realización de erogaciones
para el rescate de Tacna y Arica en la provincia de Condesuyos. Chuquibamba,
junio 6 de 1896.
·
La
chilenización de Arica. Arica, febrero 26 de 1902.
·
La chilenización
de Tacna y Arica. Víctor Soto. Tacna, junio 28 de 1902.
·
La
chilenización. Tacna, junio 30 de 1902.
·
Documentos
sobre la instalación de la Junta
de Notables de la ciudad de Locumba. Locumba, febrero de 1894.
·
Oficio cursado
por el Prefecto del departamento de Tacna al Director de Gobierno, adjuntándole
copia certificada de un parte pasado por el
Comandante Militar de la frontera de Sama, en que le da cuenta de los
sucesos ocurridos en ese lugar el 15 de abril. Locumba, 17 de abril de 1894.
·
Cuadro que
manifiesta el nuevo personal de la Honorable Junta de Notables de la provincia del
cercado de Tacna. Locumba, febrero 4 de 1896.
·
Resolución por
la que se cambia a los representantes del gobierno peruano en la ciudad de
Tacna. Lima, junio 28 de 1900.
·
Cuadro del
personal elegido en la renovación de cargos, practicada por el H. Concejo
Provincial de Tacna en sesión de 14 de enero de 1907.
MEMORIAS:
- Memoria elevada a
la Dirección
de Gobierno por el Prefecto del Departamento de Tacna, Francisco Calmet,
Locumba, junio 4 de 1892.
- Memoria elevada a
la Dirección de Gobierno
por el Prefecto del departamento de Tacna, Francisco Calmet, Locumba,
junio 29 de 1900.
- Memoria de la Prefectura de
Tacna, Locumba, junio 15 de 1901.
- Memoria que el
Prefecto de Tacna eleva al Supremo Gobierno. Locumba, mayo 31 de 1902.
- Anexos a la Memoria elevada por
el Prefecto de Tacna, D. José
Domingo de la Flor
a la Dirección
de Gobierno. Locumba, mayo de 1902.
- Anexos a la Memoria elevada por
el Prefecto de Tacna, D. José Domingo de la Flor a la
Dirección de Gobierno. Locumba, mayo de 1902.
- Memoria elevada a
la dirección de Gobierno por el Prefecto del departamento de Tacna, G.M.
Caicho. Locumba, junio 19 de 1905.
- Memoria que
presenta a la
Prefectura del Departamento de Tacna el Subprefecto de
la provincia del cercado, Dr. Felipe S. Zapata. Mayo, 22 de 1906.
- Memoria elevada a
la Prefectura
del departamento de Tacna por el Subprefecto de la provincia de Tarata.
Junio, 4 de 1906.
- Memoria elevada a
la Dirección
de Gobierno por el Prefecto del Departamento de Tacna. Dn. Anselmo
Huapaya. Locumba, junio 5 de 1906.
- Memoria elevada
por el Subprefecto de la provincia de Tacna a la Prefectura del
departamento. 1907.
- Memoria que
presenta el Prefecto del departamento de Tacna al Ministro de Gobierno.
Locumba, mayo 31 de 1908.
- Memoria elevada a
la Dirección
de Gobierno por el Prefecto del departamento de Tacna, Héctor F. García.
Locumba, 10 de 1909.
- Memoria elevada a
la Prefectura
del departamento de Tacna por el Subprefecto de la provincia de Locumba.
Junio 25 de 1909.
- Memoria de la Subprefectura
de la provincia de Tarata. Junio 28 de 1909.
- Memoria que el
Prefecto del departamento de Tacna, D. Juan Teófilo Ibarra, eleva al
Supremo Gobierno. Locumba, enero 15 de 1913.
PERIÓDICOS:
- Tacna Libre.
Locumba.
- El Tacneño.
Tacna.
- Patria. Locumba.
- El Morro de
Arica. Arica.
- El Tacora. Tacna.
- La Crónica. Lima.
- La Prensa. Lima.
- El Comercio.
Lima.
REVISTAS:
- Blanco y Rojo.
Lima.
- El Amigo del
Clero. Lima.
- Mundial. Lima.
- Variedades. Lima.
- Letras. Tacna.
- Mercurio Peruano.
Lima.
- El Ateneo. Lima.
- Prisma. Lima.
- Actualidades.
Lima.
BIBLIOGRAFÍA
ESTABLECIDA POR JORGE BASADRE:
Basadre, Jorge
Archivo privado de Hernán Velarde.
Historia de la República del Perú.
Lima,
Editorial Universitaria S.A. 1968.
Introducción a las bases
documentales para la Historia
de la República
del Perú. Guía bibliográfica preliminar sobre el caso de Tacna y Arica. (Págs.826-831)
Lima,
P.L. Villanueva, 1971.
Apertura.
Lima,
1978.
Beaulac, William L.
Diplomático de Carrera
Buenos
Aires, 1957.
Memoria del Ministerio de
Relaciones Exteriores de Chile de 1923-1926.
Santiago
de Chile, 1927.
Diaz
Machicado, Porfirio
Historia
de Bolivia, Saavedra, 1920-1925.
La Paz, Alfonso Tejerina, 1954.
Diario de Debates de la Asamblea Nacional
de 1910.
Lima,
Imprenta Torres Aguirre.
El Proceso de Tacna y Arica.
Informes.
Lima, 1927.
Fisher,
J. Valerie
Bolivia: Land, Location, and Politics since 1825.
Cambridge University Press, 1972.
Jefferson
Denis, William
Documentary
History of the Tacna-Arica Dispute.
University of Iowa, 1927.
Papers
Relating to the Foreign Affairs of the United Status, 1925.
Washington, 1940.
Tacna and Arica.
An Account of the
Chile-Perú Boundary Dispute and the arbitration of the United States.
Yale University Press, 1931.
Wambaugh,
Sarah
Plebiscites
Since the World War.
Academia
de Derecho Internacional de La
Haya, 1927.
BIBLIOGRAFÍA
COMPLEMENTARIA:
Briggs, Beatrice
El chisme como dinámica de grupo.
IIAF,
setiembre, 2005. México.
Gonzáles Miranda, Sergio
La pax castrense.
Revista
Universum. Nº 19. Vol. 1. Universidad de
Talca.2004.
Tarapacá: Región en conflicto
(1911-1929).
Revista
Ciencias Sociales. Nº 7.Universidad Arturo Prat.1997.
Guevara, Willy
La civilización de la escasez.
Lima,
2005(Inédito).
Yépez del Castillo, Ernesto
Para que no se repita. Cómo se
negoció el Tratado de 1929.
Ediciones
Análisis.
Lima,
1993.
TRANSCRIPCIÓN
DE LA NOTICIA
“SECRETOS
DE LA CANCILLERÍA
CHILENA”
Publicada
en el Diario “El Comercio” el 6 de Marzo de 1910
SECRETOS DE LA CANCILLERÍA CHILENA
El Comité
Nacionalizador de Tacna y Arica
Sus Actas Reservadas
Acercamientos del
Ecuador a Chile
(Versión Textual)
El
último atentado cometido por Chile en nuestros territorios de Arica y Tacna, no
tiene por causa las fútiles razones que alega el canciller señor Edwards quien,
como se vería por el telegrama de Santiago que ayer publicamos, pretende
justificar la expulsión “manu militare” de los sacerdotes peruanos por no
haberse prestado estos á solicitar el
“pase” del gobierno de Chile para ejercer su augusto ministerio en aquellas
provincias, dependientes, como se sabe, del obispo de Arequipa. Otro es el
verdadero motivo de atropello tan inaudito. Chile que ocupa militarmente
nuestras provincias del sur, hace ya muy cerca de un tercio de siglo, pretende
haber caído en cuenta, ahora que le asiste un derecho, jamás ejercitado en tan
largo periodo de tiempo, y decide apelar a las mayores violencias para
imponerlo.
¿Es
esto serio? Absolutamente. Se trata sólo de un pretexto con el fin de echar de
Arica y Tacna á compatriotas nuestros en
quienes Chile ve un estorbo para su proyecto de detentación de nuestras
provincias del sur. Es el hecho que el gobierno chileno no tiene la intención
de cumplir sus compromisos internacionales con el Perú.
Hasta
ahora, á esta aseveración nuestra, oponían los estadistas y escritores chilenos
la de su absoluta decisión para respetar la fe nacional empeñada y nos culpaban
de ser nosotros quienes obstruíamos su persistente labor en tal sentido. Había
en ello una burla hiriente; pero, á pesar de todo, entre ambas y opuestas
afirmaciones cabía la duda para los que desde la distancia contemplan, en los
demás pueblos de América, esta porfiada y mortificante lucha en torno de la
vieja cuestión de Tacna y Arica.
Pero
ya hoy no nos limitamos á afirmar lo que está en la conciencia de todos:
ofrecemos la prueba: entregamos á la contemplación de los espíritus honrados
del continente el cuerpo del delito; la plena constancia de la mala fe con que
procede nuestro adversario de 1879.
La
casualidad quiso que, cuando las intrigas chilenas con motivo del laudo
argentino, nos fuera posible presentar la plena comprobación mediante los
célebres “telegramas secretos” de los ofrecimientos de armas y dinero que Chile
hacía á Bolivia para que desconociera el arbitraje y nos provocara á la guerra.
Hoy
estamos en situación de descorrer nuevamente el velo tras el cual se ocultan
manejos diplomáticos, encaminados á burlar solemnes pactos internacionales y á
suplantar la legítima voluntad de los dueños de Arica y Tacna, en el plebiscito
que debe resolver sobre la definitiva soberanía de aquellos territorios.
De
los archivos secretos de la cancillería de Santiago, proceden los documentos
que hoy damos á la estampa, garantizando su perfecta autenticidad. Ellos
revelan que mientras se hacía propuestas al Perú para una solución honrada del
problema del sur, se creaba en Santiago el “Comité Nacionalizador de Tacna y
Arica”, que en las sombras del despacho de relaciones exteriores y bajo las
apasionadas y malévolas inspiraciones del intendente Lira, resolvía llevar
adelante la torpe política de hostilidades y violencias que hemos visto
desarrollarse en aquellas provincias, para echar de allí á los temidos
electores peruanos en el plebiscito, y hacer así posible el triunfo artificial
e ilegítimo de Chile.
El
mismo señor Lira confiesa en una de esas sesiones secretas del “Comité
Nacionalizador de Tacna y Arica” que mientras el Perú tenia allí 2,326
electores, Chile sólo contaba con 425; pero propone un plebiscito “honrado” al
cual aconseja que se vaya... expulsando antes á los peruanos y reemplazándolos
con chilenos llevados allí á pretexto de la construcción del ferrocarril a La Paz y a estímulos de la
colonización; cuyas bases, convertidas últimamente en ley, puesta en vigencia
por el gobierno de Chile, con la protesta del Perú, esbozaba aquel funcionario
en una de las sesiones de que ha sido posible conseguir la copia literal que
hoy publicamos. Algo más: el señor Lira aseguraba el triunfo de Chile en ese
plebiscito “honrado”; siempre que se realizara bajo la presidencia chilena; y,
desde 1908, declaraba guerra de exterminio a nuestros curas en Arica y Tacna
por considerar que eran “el único elemento de propaganda con que cuenta el Perú
en el territorio”.
He
aquí pues el pensamiento secreto de Chile, en el asunto de Tacna y Arica y en
el escandaloso incidente de la expulsión de los sacerdotes peruanos, puesto de
relieve por la publicidad que hacemos hoy de algunas actas reservadas de la
referida “Comisión Nacionalizadora de Tacna y Arica”.
Con
estos antecedentes, nadie podrá dudar en América, de que Chile aprovecha de la
indolencia de los demás pueblos del continente, para forzar el plan, formado
desde tiempo atrás, de apoderarse definitivamente, por conquista dentro de la
paz, de aquellos infortunados territorios nuestros del sur. Ante los documentos
que exhibimos resultan inútiles los subterfugios y los pretextos á que apela la
cancillería de Santiago, para cohonestar sus atropellos.
Pero
no sólo busca Chile cómo perturbar el desenlace natural de su cuestión con el
Perú. Mientras esto hace, aparece siempre dispuesto á ponernos piedras en el
camino para provocarnos mayores tropiezos. Antes de los sucesos de julio
último, en que fue sorprendido cuando jugaba con Bolivia para trocarla en
instrumento contra nosotros, resulta alimentando los enconos y malas pasiones
del Ecuador hacia el Perú. Allí están los apuntes que de su conferencia con don
Rafael Elizalde, ministro ecuatoriano en Santiago, redactaba el día 23 de junio
de 1908, el señor Puga Borne, a la sazón ministro de relaciones exteriores de
Chile. Estas conferencias se han repetido después. Otros cancilleres han pasado
por el palacio gubernativo de Santiago;
pero el aliento, los ofrecimientos hechos al Ecuador en nuestro daño, no
faltaron nunca. Y telegramas últimos publicados por “El Comercio” anuncian la
visita hecha al Jefe del arsenal de
marina de Chile, por los ministros Edwards y Elizalde, y las manifestaciones de
opinión chilena, favorable para nuestros vecinos del norte, en caso de una
emergencia armada por efecto del laudo español.
Así
maquina Chile contra el derecho y la justicia, contra la tranquilidad y la paz
de América. Allí están los documentos que lo prueban. ¿Continuarán los demás
pueblos del Continente haciéndose cómplices por el silencio, de abuso tan
irritante?
HE AQUÍ LOS DOCUMENTOS:
CONSIDERANDO:
1°.
Que los intereses chilenos de carácter internacional que el gobierno de Chile
debe atender en el territorio de Tacna y Arica son del resorte de las diversas
secretarías de estado;
2°
Que esta circunstancia destruye la unidad y debilita la energía con que los
citados intereses deben ser contemplados y atendidos;
3°
Que conviene establecer una comisión compuesta de ciudadanos patriotas é
ilustrados que asesore y auxilie la acción de la autoridad local y del gobierno
central en estas materias;
DECRETO:
I.-
Créase en Santiago bajo el nombre de “Comité Nacionalizador de Tacna y Arica”
una comisión que tendrá á su cargo el estudio y resolución de todas las medidas
administrativas que sean convenientes para fomentar los intereses chilenos en
aquel territorio y para asegurar el éxito de Chile en el plebiscito que ha de
decidir sobre su nacionalidad definitiva.
II.-
La comisión se compondrá de seis miembros que prestarán sus servicios “ad
honorem” y de un secretario que será a la vez agregado al Ministerio de
Relaciones Exteriores.
III.-
La comisión dependerá directamente del Ministerio de Relaciones Exteriores y se
comunicará por su intermedio con las demás secretarías de estado y con la
intendencia de Tacna.
IV.-
Celebrará sesiones semanalmente y podrá deliberar con un quórum de dos
miembros.
V.-
La comisión dirigirá la propaganda de prensa que crea necesaria.
Nómbrase
miembros de dicha comisión a don Luis Antonio Vergara, don Joaquín Walker
Martínez, don Vicente Santa Cruz, don José Ramón Gutiérrez, don Eduardo Suárez
Mujica y don Enrique Mac-Iver.
ANÓTESE Y RESÉRVESE SU PUBLICACIÓN.
REPÚBLICA DE CHILE
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
SESIÓN CELEBRADA POR LA COMISIÓN CONSULTIVA
DE TACNA Y ARICA EL 22 DE OCTUBRE DE
1908
Se
abrió la sesión á las 6.45 con la asistencia de todos sus miembros, excepción
de don Mariano Guerrero Bascuñán, que se hallaba enfermo, del Ministro de
Relaciones Exteriores, el intendente de Tacna don Máximo R. Lira y el consultor
letrado del ministerio, que hizo de secretario.
Abierta
la sesión el señor ministro dijo que había citado a la comisión especialmente
para oír la opinión del señor Lira y ofreció la palabra a este funcionario.
El
señor Lira principio por reconocer la importancia que tenía la comisión
consultiva para la obra en favor de la incorporación de las provincias al
territorio nacional. Hizo ver los inconvenientes que el depender la
administración de la provincia de todos los ministerios tenía para la buena
ejecución de la política chilena y que él pedía que quedara constancia de su
satisfacción por ese decreto.
Nota
de 25 de marzo.- Aplaudió esta nota y dijo que ella reflejaba sus ideas y
propósitos. Por lo demás expresó que habiendo él tomado parte en la redacción
de ése documento no quería extenderse en otras consideraciones.
Curas
peruanos de Tacna.- A este respecto dijo sino que no tenía sino que repetir sus
informes sobre la conducta desmoralizada del clero peruano, que es el único
elemento de propaganda con que cuenta el Perú en el territorio.
Dijo
que había hablado con el presidente, quien se manifestaba dispuesto a ir hasta
el rompimiento con la Santa
Sede en caso de que el gobierno pontificio no atendiera los
derechos de Chile y autorizara el ejercicio de su ministerio á curas chilenos.
Refirió
también los últimos incidentes entre el gobernador de Arica y el cura local.
Chilenización.-
Dijo que la obra seguía adelante especialmente por lo último que se ha hecho.
Hemos triplicado la población electoral chilena, que era de sólo 425 personas,
obteniendo que buena parte de los trabajadores peruanos que se ocupaban en el
ferrocarril de Arica a la Paz
han debido abandonar el territorio; perdiendo así el Perú algunos electores.
Prosiguiendo
los trabajos tendrá que aumentarse el personal y llegaremos así á contar con el
número suficiente de electores parta afrontar honradamente el plebiscito.
Bajo
nuestra presidencia yo aseguro el triunfo, dijo el señor Lira.
A
continuación dijo que la adquisición de propiedades se había visto entrabada
con la publicación de una circular que se envió á determinadas personas; pero
que esperaba que pasara el tiempo para iniciar nuevas gestiones. Para esto se
cuenta con más de 300 mil pesos de la ley de setiembre de 1906.
Los
estudios sobre colonización se siguen adelante y cree que en breve se podrán
llevar allá 400 familias de chilenos.
Hizo
ver la conveniencia de que se diera facilidades para que se trasladaran á Tacna
los veteranos del 79.
El
ministro dijo que eso se estudiaba con el general Kórner, quien formaba una
lista de jefes retirados para hacerles proposiciones á cada uno.
Preguntó
el señor Vergara, don Luis Antonio, cuál era el número exacto de votantes de
Tacna y Arica.
El
señor Lira contestó que sin incluir los 1040 trabajadores chilenos últimos, él
era:
Peruanos
2326
Extranjeros 538
Chilenos
425
Terminó
el señor Lira pidiendo la creación de nuevos sub-delegados, con sueldo, la
gratificación á los preceptores y la creación del departamento de Tarata para
enviar á esa importante zona á un funcionario inteligente que podría hacer obra
muy fructífera a favor de nuestros intereses.
Se
acordó reunirse próximamente previa citación del ministro.
SESIÓN DE LA JUNTA CONSULTIVA
DE TACNA Y ARICA
CELEBRADA EL 24 DE OCTUBRE DE 1908
Asistieron
los señores Hevia Riquelme, Santa Cruz, Guerrero, Vergara, Cox Méndez, el
sub-secretario y el consultor letrado.
El
señor sub-secretario dio cuenta del nombramiento de don Federico Puga Borne
como miembro de la comisión.
Expresó
que este nombramiento era hecho á virtud de insinuaciones de S.E. y en vista de
que el señor Puga Borne había creado la comisión.
El
señor Vergara excusó la asistencia del ministro, quien, por asuntos
impostergables se ha ido á su fundo.
En
esos momentos se incorporó el intendente de Tacna, señor Lira.
Debido
á la ausencia del ministro se acordó reunirse el jueves próximo.
SESIÓN CELEBRADA EL JUEVES 29 DE
OCTUBRE DE 1908
PRESIDIÓ EL MINISTRO DE RELACIONES
SEÑOR BALMACEDA
Asistieron
los señores Cox Méndez, Puga Borne, Hevia Riquelme, Vergara, Santa Cruz,
Guerrero, Walcker Martínez, el intendente de Tacna señor Lira, el
sub-secretario y el consultor letrado.
Se
leyó el acta de la sesión anterior.
El
señor Puga Borne agradeció la deferencia que se le había dispensado al
nombrarlo miembro de la comisión.
Aprovechó
el estar con la palabra para manifestar que lamentaba la ausencia del
secretario de la comisión.
El
sub-secretario expresó que había obtenido feriado y una licencia que estaba
para terminar.
El
señor Puga expresó que sería conveniente comunicarle el deseo de la comisión de
que si un impedimento grave no se lo impide, aunque esté con licencia, se sirva
asistir á la sesión.
El
señor sub-secretario quedó de hacerlo así.
El
consultor letrado dio cuenta de que el ministro, de orden del presidente, le
había confiado la comisión de obtener de la dirección de contabilidad el dato
exacto del movimiento que tuvo la ley reservada que pasó á disposición de la
intendencia de Tacna 500,000 pesos para la obra de chilenización de ese
territorio; pero que el único dato que se le había proporcionado fue que el
total de esa suma se había entregado al señor Lira, según órdenes del
Ministerio de Relaciones.
El
señor Puga Borne dijo que efectivamente él había dictado un decreto en ese
sentido, porque dos días antes del término de la ley y en que los fondos debían
volver á rentas generales, se impuso de que sólo se había invertido alrededor
de cien mil pesos y creyó de bien nacional dictar un decreto autorizando al
intendente de Tacna señor Lira para que girara por todo el saldo que se
dedicaría especialmente á la adquisición de propiedades.
El
señor Lira dijo que él no podría dar el dato exacto del saldo que quedaba; pero
que pasaba de 300,000 mil pesos, suma que él tiene destinada a la adquisición
de propiedades y de radicación de familias chilenas que para ello buscaba a los
mediadores á fin de que las sospechas peruanas no pudieran ejercitarse, como se
ha hecho hasta aquí.
Agregó
que mediante el plan de colonización que luego sometería á la aprobación del
ministerio podría radicar allí numerosas familias chilenas.
Se
acordó: Que el intendente de Tacna continúe en su obra de adquisición de
propiedades y de radicación de familias chilenas que enviaría la comisión.
Que
se continúen las gestiones ante el Vaticano hasta obtener el permiso para que
curas chilenos puedan ejercer su ministerio en Tacna.
Que
intertanto sea el intendente de Tacna quien fiscalice la conducta de los curas
peruanos.
Que
se solicite del Ministerio del Interior la creación del departamento de Tarata
y la creación de varios puestos de subdelegados.
En
la aprobación de estos puntos sólo hubo ligeros cambios de ideas.
A
continuación el señor Puga Borne dijo que había hablado con el administrador
del ferrocarril de Arica á la Paz,
don Manuel Ossa, quien le había manifestado que en marzo impulsaría grandemente
las obras de construcción de la vía férrea; pero que pensaba traer operarios
italianos, lo que no podía autorizar el gobierno. Agregó que el número menor de
operarios que se necesitarían será de 4000, lo menos.
Los
señores Walker, Guerrero, Vergara, Balmaceda y el intendente de Tacna
encontraron muy grave el asunto.
Se
acordó pedir al gobierno que para las obras del ferrocarril sólo se lleven
operarios chilenos.
Por
lo avanzado de la hora se levantó la sesión.
SESIÓN DE LA COMISIÓN CONSULTIVA
DE TACNA Y
ARICA CELEBRADA EL 20 DE NOVIEMBRE DE
1908
Asistieron
el Ministro de Relaciones Exteriores señor Balmaceda y los señores Adolfo
Guerrero, Federico Puga Borne, Anselmo Hevia Riquelme, Mariano Guerrero
Bascuñán, el señor consultor letrado y el sub-secretario señor Prieto.
Se
leyó y aprobó el acta de la sesión anterior.
Cuenta:
Se dio cuenta de dos cartas; una de don Joaquín Walker Martínez y la otra de
don Luis Antonio Vergara. Ambos excusan su asistencia por tener que estar en la
cámara.
El
señor Puga Borne presentó la excusa de don Vicente Santa Cruz.
En
este momento se incorporó don Máximo R. Lira, intendente de Tacna.
Llegó
y pidió la palabra.
Dijo
que había terminado el proyecto sobre colonización de Tacna y Arica, al cual le
dio lectura.
Propone
en él que el gobierno por medio de tercera persona adquiera ó expropie terrenos
en la provincia que serían entregados á la colonización como el medio más
eficaz de chilenizar el territorio y de llevar a esa zona el elemento electoral
que se necesita para el triunfo de un plebiscito honrado, al cual él aconseja
que se vaya.
Serán
considerados colonos todos los chilenos casados con hijos que se dirijan á
establecerse en Tacna ó á los chilenos á quienes se acuerde el carácter de tal
por el gobierno.
Entre
estos últimos se dará preferencia á los veteranos de 1879.
A
cada colono se les asignará un lote de terreno; se le darán animales y útiles
de labranza; semillas y se le ayudará en la construcción de sus habitaciones.
Los
trabajos correrán en todo bajo la vigilancia de la junta que funciona en Tacna,
compuesta del intendente, el presidente de la corte y don Adolfo Holley.
Terminada
la lectura del proyecto el señor Lira hizo presente que para su aplicación se
necesitan fondos.
A
indicación del señor Puga se acordó solicitarlos del congreso, para lo cual el
señor Lira proporcionará al ministerio todos los datos que sean necesarios. Así
se acordó.
El
señor Lira tomó nuevamente la palabra y dijo que se le excusara que no diera por
oficialmente presentado el proyecto de colonización, pues necesitaba
consultarlo con sus colegas de la comisión de chilenización de Tacna, uno de
cuyos miembros, el señor Blanlot, preparaba un proyecto sobre el particular.
El
señor Guerrero encontró mucho fundamento á lo expuesto por el señor Lira, quien
prometió remitir su proyecto tan pronto fuera aprobado y firmado en Tacna.
Juzgado
en Tarata.- Después de un cambio de ideas en el que tomaron parte todos los
presentes, se acordó pedir la creación de un juzgado de letras en Tarata.
Servicios
públicos.- El señor Balmaceda dijo que de acuerdo con el Presidente redactaría
un proyecto de reforma de todos los servicios de Tacna y Arica, teniendo como
base una mayor renta del personal.
La
comisión la aplaudió la idea.
El
ministro quedó de presentar los proyectos al congreso.
Servicio
religioso.- El señor Guerrero insinuó la
conveniencia de solicitar del ministerio que dé plenos poderes al intendente
Lira para proceder en este punto tomando en cuenta la ninguna atención que la Santa Sede ha prestado
á las reclamaciones de Chile.
El
ministro dijo que había conferenciado largamente con el presidente al respecto,
con quien había convenido ya investir de toda autoridad al intendente Lira.
El
señor Lira expresó que no se temiera que cometiera atropellos; que él sería
enérgico en el fondo y prudente en la forma.
Contrabandistas.-
El señor Lira hizo una larga relación sobre este particular. Dijo que después
de los curas eran los contrabandistas los que daban vida al elemento electoral
peruano.
Dio
á conocer con cifras cuál era la importancia que para el Perú tenían los
contrabandistas.
Se
acordó solicitar del ministerio de hacienda que diera instrucciones á la
superintendencia de aduanas a fin de que se vigilaran atentamente las fronteras
con el Perú, dando á la vez instrucciones para que se denuncien todos los
contrabandistas.
El
señor Lira dijo que cooperaría gustoso.
Por
lo avanzado de la hora se levantó la sesión.
Se
acordó celebrar sesión mañana sábado 21. Balmaceda – Alejandro Álvarez.
SESIÓN CELEBRADA EL SÁBADO 21 DE
NOVIEMBRE
DE 1908
Asistieron
los señores Vicente Santa Cruz, Joaquín Walker Martínez, Mariano Guerrero
Bascuñán, Ricardo Cox Méndez, el sub secretario de relaciones, el intendente
Lira y el consultor letrado.
Acta:
Fue leída la de la sesión anterior.
El
señor Walker expresó que tratándose de acuerdos de trascendencia, en los cuales
no habían tomado parte ninguno de los presentes, él consideraba que no era
procedente aprobar el acta.
Yo,
continúo, estimo patrióticos y bien inspirados todos los acuerdos y les
prestaré mi más franca aprobación.
Fue
de opinión que el acta fuese aprobada la otra sesión.
El
señor Guerrero Bascuñán dijo, que conocedor del terreno de Tacna y Arica, de la
situación propicia en que nos encontramos para aumentar nuestra población
electoral allí, él no tenía observación qué hacer a los acuerdos.
En
esos momentos se incorporó á la sala el Ministro de Relaciones Exteriores.
En
el acto se le impuso del incidente del acta.
Expresó
que el objeto de la reunión había sido únicamente dar á conocer los acuerdos
tomados á los miembros inasistentes a la sesión de ayer, pues debía recabarse
para ellos la aprobación legislativa, por lo cual era conveniente que fuesen
rodeados de la mayor autoridad.
El
señor Guerrero Bascuñán dijo que aplaudía y aprobaba todo lo obrado; pero que
tenía una duda: ¿con qué elementos se contaba para el riego?
El
señor Lira dijo que tenía estudios muy adelantados al respecto y que sólo
esperaba una respuesta de los Estados Unidos, para proponer al gobierno el
proyecto.
Dijo
que con cañerías subterráneas de madera, mandadas a fabricar especialmente á
Estados Unidos se podía regar y hacer fértil todo el territorio.
Expresó
además que él estaba seguro que se podrían expropiar grandes extensiones de
terreno so pretexto de que el gobierno quería efectuar obras de saneamiento.
El
señor Cox Méndez dijo que tenía algunas dudas; ¿podía la autoridad chilena, sin
violar el patronato, cerrar iglesias en Tacna, que dependen de la jurisdicción
del obispo de Arequipa? ¿Por qué no se tientan arreglos ante Su Santidad?
El
señor Lira dijo que él se creía católico cual el que más y que no iría él con
violencias.
No
se trata, continuó, de intereses de la iglesia ni de herir el sentimiento
religioso del país, sino de detener la campaña anti-chilena que realizan por
medio de los curas los peruanos. Hoy por hoy son sus únicos elementos.
Yo
dudo, terminó, que sin un paso enérgico lleguemos á un arreglo en este asunto: la Santa Sede se inclina
al Perú.
Finalmente,
á indicación del ministro, se acordó hacer una nueva citación para el día
siguiente á su regreso de Concepción a cuya sesión se rogaría que asistieran
todos los miembros de la comisión, á fin de aprobar el acta anterior y poder
iniciar los trabajos de redacción de los mensajes que han de presentarse al
congreso.
Se
levantó la sesión.
SESIÓN CELEBRADA POR LA JUNTA CONSULTIVA
DE TACNA Y
ARICA EL LUNES 14 DE DICIEMBRE DE 1908, A LAS 2 P.M.
Se
abrió la sesión con asistencia de los señores Adolfo Guerrero, Luis A. Vergara,
Vicente Santa Cruz, Mariano Guerrero Bascuñán, Joaquín Walker Martínez,
Alejandro Álvarez, el sub-secretario de relaciones, el intendente de Tacna y el
secretario que suscribe.
Acta.-
Se leyeron y se dieron por aprobadas, sin observación, las de las dos sesiones
anteriores.
El
señor Álvarez dio cuenta de que había recibido encargo de don Federico Puga
Borne, por intermedio de su secretario privado, señor Navarrete, de excusar su
inasistencia, agregando que el se adhería á los acuerdos que se tomaran y que
prestaba su aprobación al acta que él ya conoce.
El
señor sub-secretario dio lectura á los mensajes que los departamentos del
interior y de justicia enviarán al congreso, sobre reforma de la administración
de Tacna y Arica.
Uno,
que crea el juzgado que habrá de funcionar en Tarata y el otro que aumenta y
remunera mejor á los subdelegados, inspectores y oficiales del registro civil.
El
señor Lira expresó que ambas medidas le complacían; que las había reclamado con
insistencia, y que se felicitaba de haber hecho su viaje á Santiago y haberse
venido á encontrar con una comisión tan patriótica como bien inspirada y
conocedora de las necesidades de las provincias de Tacna y Arica. “Con medidas
así -dijo- el triunfo es nuestro: lo aseguro”.
El
señor sub-secretario dijo que esperaba la venia de la sala para llevar los
mensajes al consejo de estado, que estaba reunido, á fin de que les prestara su
acuerdo.
El
señor Walker Martínez dijo que por su parte les prestaba plena aprobación.
Lo
mismo expresaron, sucesivamente, los señores Guerrero Bascuñan, Vergara, Santa
Cruz y Adolfo Guerrero.
El
señor sub-secretario se retiró á cumplir su cometido.
El
señor Lira dijo que debía dar cuenta á la junta que había contratado los
servicios de don Fragán Ahumada, para que se fuese a la redacción de “El
Pacífico”, diario al cual le daría el mayor impulso, á fin de que los intereses
nacionales estuviesen bien defendidos.
Agregó
que había hablado con el superintendente de aduanas, quien le había prometido
todo su concurso para perseguir a los contrabandistas.
El
señor Vergara expresó que debía felicitarse el país de todos estos acuerdos y
que esperaba que tal política se prosiguiera, a fin de afianzar el éxito en el
plebiscito.
Como
los señores senadores tenían que asistir al senado y no habiendo más de qué
tratar se levantó la sesión.
FERMÍN VERGARA F.
DÍA 23 DE JUNIO DE 1908
CONFERENCIA CON EL MINISTRO DEL
ECUADOR
SR. ELIZALDE
Larga
disertación sobre gravedad de la hora presente. Sobre necesidad de prevenirse
de saber lo que puede esperar de Chile; el Ecuador enteramente a disposición de
Chile. Habla de “propio mutuo”; ofrece exhibir á Puga archivo completo para
probar que no tiene instrucciones ni encargo alguno de Alfaro.
Puga.- Ecuador conoce nuestra disposición; gustoso
cambiará ideas para tratar de descubrir alguna medida útil y hacedera; reitera
disposición Chile auxiliarlos con buques y ofrecerse Perú y Ecuador como
garante de respeto fallo del árbitro.
Elizalde.- Para contrarrestar armada peruana otro igual al
“Simpson” no sería bastante. Necesitaría otro más poderoso, como la
“Esmeralda”, para evitar bloqueo Guayaquil.
Repite
que ofrecimiento inmediato buenos oficios Perú conduciría á aplazamiento fallo
arbitral hasta tiempos mejores para el Perú.
Puga. – Entiendo que la situación es ésta: el arbitraje se
halla en estado de sentencia; el Ecuador considera que seguramente le será
favorable; pero que Perú está dispuesto a no devolver el territorio actualmente
ocupado por él.
Elizalde: Exacto.
Puga. – El Ecuador tendrá que acudir á la fuerza; pero ni
su ejército ni su escuadra están en condiciones de asegurarle el éxito.
Elizalde. – Exacto; sobre todo por falta de dinero, que lo
que es gente fácilmente podríamos levantar ochenta mil soldados.
Puga. – ¿Conoce Ud. el texto del tratado de alianza que
firmó el Ecuador con el Brasil?
Elizalde.– No exactamente; pero sé que consistía en que el
Ecuador renunciaba á favor del Brasil a todo su derecho sobre los territorios
situados á la margen derecha del Amazonas, y el Brasil le entregaba como
auxilio de Guerra 100 millones de sucres. El Brasil podrá así llegar hasta el
Pacífico por Piura, Paita.
Puga. – Este fue el tratado cuyo cumplimiento me dijeron
usted y el ministro Valverde á fines de 1906 que iba el último á Río Janeiro
para pedir al gobierno del Brasil su cumplimiento.
Elizalde. – Efectivamente; pero el plazo de ese tratado está
cumplido ya.
Puga. – De todo lo que oigo no veo con claridad la
fórmula práctica. Búsquela usted y volveremos á conversar.
Elizalde. – Lo que á mí se me ocurre es que Chile y Ecuador
se comprometieran á prestarse mutua ayuda en el caso de que tengan que
solucionar por la fuerza las cuestiones de límites que tienen pendientes con el
Perú uno y otro en Tacna y en el alto Amazonas.
Puga. – Asunto muy serio y digno de meditación.
Desde
luego, yo no diviso ninguna probabilidad de que Chile tenga que llegar al uso
de la fuerza para arreglar la cuestión de Tacna y Arica.
Enseguida
habló largamente de la cuestión promovida por la Santa Sede sobre
restablecimiento de relaciones entre el Ecuador y el Vaticano y sobre el estado
real de nuestras negociaciones con el Perú.
Elizalde.- se retiró
bien provisto de noticias para su correo de hoy.
HIMNO
A TACNA DURANTE EL CAUTIVERIO:
LETRA DEL PRIMER HIMNO A TACNA DE MODESTO MOLINA.
SE CANTA CON LA MÚSICA DEL HIMNO
NACIONAL DEL PERÚ.
Mantengamos el fuego sagrado
Del amor a la patria inmortal,
Que Dios salva y eleva a los pueblos
Que confían en su libertad.
I
¡Libertad ¡que con sangre fecunda
Nuestros padres fundaron ayer,
¡Libertad! Que es el alma del mundo,
Que es su fuerza, su vida y su ley,
Que es
del hombre la augusta conciencia,
Que es poder que lo impulsa a luchar
Contra todo lo que es ignorancia,
Es error y es coyunda brutal
II
No es el yugo el que salva a los
pueblos.
No es tampoco su ley la opresión;
El progreso es la luz que nos guía
Y nos lleva a un destino mejor.
Trabajemos por ese progreso
Que es del siglo la propia verdad,
Y por el
redimida mañana
libre Tacna y feliz se verá
III
Tacna está por la Patria cautiva;
Y ¿qué
importa su cruel condición?
Fue deber de nosotros salvarla;
Fue salvarla en nosotros honor,
Confiando la Patria en su brazo
Su promesa no olvida jamás.
Y que premie el deber de sus hijos
Con su amor dándoles libertad ¡
IV
Ante el sol que se eleva en el cielo
Y a la sombra del patrio pendón,
Sea un himno de fe y esperanza
Para Tacna el tributo mejor,
Que ofrezca a la tierra cautiva
De Vigil, de Mendoza, de Inclán,
De Blondell, de Pedraja y Bustíos,
Arias, Zela, Cornejo y Vidal.
EL AUTOR:
(*) WILLY GUEVARA ES EL
NOMBRE LITERARIO DE JOSÉ GUILLERMO GUEVARA TORRES
ARTÍCULO Nº 3:El territorio de las provincias de Tacna y
Arica que limita, por el Norte, con el río Sama, desde su nacimiento en las
cordilleras limítrofes con Bolivia hasta su desembocadura en el mar, por el
Sur, con la quebrada y el río de Camarones, por el Oriente, con la República de Bolivia; y
por el poniente con el mar Pacífico, continuará poseído por Chile y sujeto a la
legislación y autoridades chilenas durante el término de diez años, contados
desde que se ratifique el presente tratado de paz. Expirado este plazo, un
plebiscito decidirá en votación popular, si el territorio de las provincias
referidas queda definitivamente el dominio y soberanía de Chile o si continúa
siendo parte del territorio peruano. Aquel de los países a cuyo favor queden
anexadas las provincias de Tacna y Arica, pagará otros diez millones de pesos,
moneda chilena de plata, o soles peruanos de igual ley y peso que aquella.