lunes, 4 de junio de 2012

NAVEGACIONES 04-06-2012

Día de la cultura afroperuana.


AFROS EN TACNA Y ARICA Y ALCALDES NEGROS (1)


Tacna y Arica antes de la guerra del salitre o del pacífico con Chile constituyeron una  sola unidad fisiográfica. Desde lo alto de la ciudadela El Tocuco, en la cabecera del valle del Caplina, puede observarse cómo  la tierra se abre hacia el mar y abarca dos vértices, el Morro de Sama a la derecha y el Morro de Arica a la izquierda.


Arica fue el  Puerto natural de Tacna y las cuencas de los valles de Sama y Azapa
( valles de fuerte presencia afrodescendiente) desde tiempos prehispánicos fueron ocupadas para la producción de  cultivos especiales destinados a las cortes imperiales cuzqueñas, siendo la prueba arqueológica más específica  el hecho de que los Caminos del Inca extendieron ramales hacia dichos valles y no hacia Tacna.


Tacna y Arica fueron  geográfica y económicamente complementarias pero sus historias específicas como ciudades  tuvieron procesos  diferenciados y fueron muy distintas entre sí.


El Marqués de Montesclaros en 1614 realizó un censo excluyendo a los indios en Arica y sus distritos y se encontró un total de 1,784 personas:
410 españoles peninsulares y criollos
250 varones
160 damas
1,300 negros, bozales, criollos y libres de diferentes castas
600 hombres negros
700 mujeres negras
46 mestizos
20 hombres
26 mujeres
20 mulatos
8 religiosos, 6 clérigos y 2 frailes, todos españoles peninsulares y criollos americanos.


Al comparar la población  blanca con la negra de Arica con otras  ciudades, sólo el 23% era blanca y el 73%  fue negra. La más alta de todo el Virreinato del Perú.



La proporción de blancos y negros en otras ciudades fueron las siguientes:
Población española:
La Paz 25%
Cuzco 26%
Huamanga 31%
La Plata 35%
Lima 37%
Potosí 62%

Los valles arequipeños- no en  la ciudad del Misti- tenían el 68% de población afro, repartida en Acarí, Camaná, Siguas, Majes y Ocoña (valle en donde estuvieron las mujeres más hermosas de la  Colonia según  algunas Crónicas).
Población Afro:
Chuquiago 62%
La Plata 48%
Lima 41%
Cuzco 36%
Huamanga 27%
Potosí 11%


En Arica los religiosos eran el 0.5%, en Tacna el 0.0% (Dato que sumado a otros visibilizan la ruta laica seguida por Tacna en toda su historia). En Lima de cada 100 personas 10 eran religiosos.


Arica definitivamente fue la  zona con mayor población afro del Virreynato.En 1609 de empadronaron con fines de tributo a todos los afroariqueños y lugares aledaños hasta el cuarto grado,  fueran libres o esclavos, lo que significaba una presencia afrodescendiente de varias generaciones habitando en  el  ex  Puerto peruano.


1,300 negros y 410 españoles en una relación de 3 a 1, cuando en Lima la relación era prácticamente de 1 a 1. Los indígenas habían desaparecido de Arica aun cuando no de Tacna, que fue una pascana, una aldea de indios hasta  bastante tiempo después de consolidado  el coloniaje, que albergó a los caciques más ricos  de la colonia como también a los caciques más ilustrados de la guerra de la independencia.


Los afros llegaron a Tacna y Arica, inicio norte del gran desierto de Atacama, con los primeros españoles conquistadores, concretamente con Almagro, que pasaba a conquistar lo que luego sería la Capitanía General de Chile. En Copiapó, en 1536, se registraron 150 esclavos.



En la difícil travesía los  esclavos sobrevivieron con mayor eficacia que los propios españoles, porque, paradoja filogenética, su aparato inmunológico había sido puesto a prueba en condiciones extremas desde que fueron arrancados de sus aldeas africanas y  desarrollaran inmunidad a varias enfermedades. (VER: TAMBORES, ESCLAVITUD, IDENTIDAD Y ANTROPOLOGÍA MÉDICA, Willy Guevara-2006).


La  “alianza” conquistadora entre españoles y  esclavos estaba pervertida por   relaciones estructurales de origen, pero  la visión dualista  andina   generó el mito del Zorro Azul que  interpretó y separó con significados distintos a blancos y negros, pese a que en un primer momento psicohistórico, ambos ejercieran violencia y muerte contra  andinos y amazónicos originarios.


Entre  los propios  esclavos de aquellas travesías por el desierto atacameño hubieron conflictos por jerarquías, capacidades, prestigios, preferencias,   adquiridas todas en combate, porque  estuvieron siempre en la primera línea de  fuego, y fueron  tanto objeto de heridas de guerra, amputaciones, enfermedades propias de la  conquista,  como también lo fueron  de heroicidades que les  generaron las primeras  libertades. Aquellos primeros afros almagristas o almagrizados, eran criollos, nacidos en América y adquiridos a muy alto precio en Panamá y Portobello.


En 1609 en Tacna, valle de Sama, y en Arica,  valle de Azapa, se contabilizaron 1,300 afros en tres categorías: bozales, criollos y libres. En 1714 seguían siendo mayoría y el  viajero Frazier indicó que Arica era una Aldea- Puerto  de 150 familias en su mayoría negros, luego indios y muy pocos españoles.


El Mercedario Ambrosio Maldonado en 1613 describe  a Arica como un lugar muy enfermo, pero  abastecido de  pan, vino y carne de Sama  y Azapa.


De Sama dijo que había algunos españoles esclavistas poderosos que exportaban ají al Alto Perú y Norte Argentino. Los hacendados  de Sama concurrían a los oficios religiosos de Arica porque Tacna carecía de iglesia. Efectivamente, Tacna no tuvo fundación española y no tuvo catedral sino hasta 1958 durante la dictadura de Odría.


Tacna y su valle con un río de escaso caudal no ofrecieron nada conquistable al conquistador Almagro que no acampó allí sino en Sama. Arica fue fundada en 1600 y Vásquez de Espinoza vuelve a definirla como enfermiza y ruin por estar a la sombra del Morro.



Pero la fama de  Puerto malsano que tenía Arica se debía a sus chimbas o totorales donde estribaban los navíos y también los zancudos que generaron más de una epidemia de fiebre amarilla, a la  que aparentemente eran inmunes los afrodescendientes,  tal como sucediera   con la epidemia de fiebre amarilla  que padeciera Lima  durante el gobierno de Pardo, en 1869.


En 1618 Arica tenía  Obispo, Iglesia Mayor y un Convento, un Corregidor y Oficiales Reales y 4 Tenientes: uno para los valles de Locumba y Sama y otro para Tacana (Tacna).


En tiempos pre- hispánicos Sama fue valle de cultivos especiales para el Inca, que lo habilitó de  Mitimaes especializados en cultivos  de ríos de agua salada. Después de la conquista se asentaron españoles y  sus esclavos. Los primeros españoles sameños  se apellidaron de Silva,   de Matute, de Bilbao, de Miranda, de Villamonte, y los Caciques  aymaras desplazados fueron  Catari y Ninaja.


Arica proviene del nombre de su Cacique primigenio Ariacca y desde siempre fue asentamiento de poblaciones pescadoras. Al  finalizar la Guerra Civil entre los Conquistadores, donde pelearon negros contra negros y  fallecieran muchos  y  otros consiguieran estatus diferentes, Arica cambió  radicalmente.


Se convirtió en Puerto importante y negros libertos se afincaron para ejercer labores portuarias y agrícolas en los valles vecinos. En toda la costa peruana se produjo un auge agrícola post- guerra civil conquistadora. Arica se afianzó como Puerto de embarque para el Alto Perú y Norte Argentino y fue entrada y salida directa para las Minas de Plata de Potosí, generándose adicionalmente una gran actividad de arrieraje en Tacna y Arica.


En 1570 Felipe II confirió a Arica el título de Ciudad y ordenó la migración de las 12 primeras familias españolas, en un caso específico de migración dirigida desde la Corona, tanto así, que en 1584 se le sumaron 40 familias españolas más, desde Cartagena de Indias y España, todas ellas con gran cantidad de esclavos, que vinieron a incrementar la comparativamente  tradicional mayoría afrodescendiente  ariqueña. Hasta el siglo XVII fue uno de los Puertos más importantes del lado occidental de América del Sur.


La hacienda Cangola o Angola estuvo ubicada en el Pago Amopaya, al terminar el valle de Sama. Perteneció al Cacique Diego Caqui y en el siglo XVII fue propiedad de Guzmán de la Cueva,  que la transfirió a su hija Ana María, casada con el Capitán de Ocaranza. Producían harina y trigo.

Diversos conflictos entre la familia propietaria hicieron que finalmente la parte  de Ocaranza fuera vendida con 15  esclavos varones: 6 Angolas, 4 Sales y 3 Masembas.


Sama fue escenario  asimismo del asesinato de Baltasar del Alcazar,  famoso por sus sevicias, probablemente  ajusticiado por negros cimarrones. Los archivos de Tacna y Arica sufrieron diversos avatares después de la Guerra con Chile y mucha documentación fue destruida y otra  está depositada actualmente  en Santiago de  Chile.


A fines del mismo siglo el afrodescendiente Gregorio Cornejo fue Asesinado en Locumba por El Encomendero para saldar cuentas sobre temas de   “cuernos y faldas”. (2)


Ricardo Palma escribió una Tradición sobre los 2 Alcaldes negros que tuvo Arica, pero el tono festivo que le imprimió al texto hizo que no fuera tomada en serio por historiadores de prestigio como Cúneo Vidal y Dagnino.

En 1619 era Alguacil Mayor de Arica el Capitán Antonio de Aguilar Belicia, calificado  de prepotente y nepotista. Vacaron dos cargos de Alcaldes y él propuso  poner con su dinero a dos parientes suyos. Pero otra autoridad, le  respondió “que no se vería eso y más bien serían dos negros los Alcaldes”, lo que indica  conflictos entre los propios españoles ariqueños de entonces.


El 1 de enero de 1620 los Cabildantes escogieron al  negro libre Anzures para Alcalde porque “destacaba por su ingenio y fortuna”, y un compadre suyo, igualmente negro libre fue colocado para el otro cargo  y empezaron a impartir justicia. El peso demográfico de los   afroariqueños  era visible pero al parecer habían también otras  variables, como que los negros libertos empezaron a destacar por sobre muchos españoles y se produjeron una serie de alianzas extrañas. A determinados criollos peninsulares  les convenía que los afros libres prósperos detentaran el poder local pero a los españoles recientemente llegados  todo lo contrario.


Aguilar   viajó a Lima y consiguió que el Virrey Príncipe de Esquilache  anulara todo lo actuado. Aguilar era uno de los 40 españoles traídos por la Corona., y tenía una gran cantidad esclavos y había peleado, no él, sino sus esclavos, porque estos combatían a órdenes de su amo, quien  los proveía de armas y alimentación, contra los piratas Drake, Cavedinsh  y Spilberg, y consideró que esa elección daba  motivo al cimarronaje. El Virrey hizo caso del pedido y mandó a multar y castigar  a quienes en el futuro   propicien la movilidad y ascenso social de los libertos.

Los  esclavos que se compraban en Arica venían de Santiago de Chile y muy pocos de Lima. Los que venían de Santiago de Chile y Las Charcas procedían del Real Asiento de Esclavos de Buenos Aires. Los de Lima provenían de Panamá, principalmente. (VER: TAMBORES, ESCLAVITUD, IDENTIDAD Y ANTROPOLOGÍA MÉDICA, Willy Guevara-2006).


agnino escribió, por ejemplo, que Pedro de Erazo compró 100 “cabezas” ( personas esclavizadas) del Director del Real Asiento de Buenos Aires y las trasladó a Santiago de Chile donde “las vendió al por menor”..


En el Siglo XVIII los españoles migran de Arica a Sama, Locumba, Ilabaya, Mirave y Moquegua y muy pocos a Tacna, por tres razones centrales: las Pestes, los Piratas y los Maremotos.


Para el Siglo XVIII los negros entre esclavos y libres, llegaban a 2,279 contra 1,585 españoles peninsulares y criollos, y  2,870 indios, cuya población se había recuperado en la zona  a través de  varios siglos, después de la invasión epidemiológica española que produjo una mortalidad de 10 a 1 en toda América, caso de etnocidio único en la historia mundial de la enfermedad.

¿Qué favoreció la presencia  mayoritaria de afros en Arica?

1-La gran cantidad de actividades productivas no agrícolas generadas por el puerto que atraía a negros libres.
2-La inmunidad  a las  plagas y otras enfermedades  tropicales.
3-La migración dirigida desde la Corona que trajo  más esclavos al Puerto


La manumisión antes que la fuga y el cimarronaje  fue favorecida porque muchos negros consiguieron su libertad  peleando contra piratas y  demostrando  eficiencia en labores portuarias y en el  arrieraje y  actividades conexas.


Luis Urzúa en 1957, en ARICA, PUERTA NUEVA, HISTORIA Y FOLKLORE, dice: “Favoreció su crecimiento  su inmunidad a las enfermedades tropicales”...Y para sustentar más  este tema, ver mi  trabajo ya citado y ver  a Jean  Descola y otros viajeros que tocan ampliamente el tema de la inmunidad afrodescendiente a ciertas enfermedades tropicales.


En las exitosas defensas contra las invasiones piratas los esclavos tuvieron una función específica, dada su capacidad kinestésica para  guerrear con una disciplina que hacía la diferencia contra  piratas alcoholizados y drogados, más violentos pero también menos  aptos.

Contra el pirata Sharp, por ejemplo, en 1861, los Cuerpos Militares Los Mulatos Libres y de Morenos Libres, actuaron y  derrotaron limpiamente a los ingleses. A comienzos del siglo XIX destacó el Batallón Pardos al mando de Martín Oviedo, mulato aguerrido que lamentablemente terminó muriendo  del lado del rey de España, como los Caciques de Codpa, único caso de Caciques realistas en el sur del Perú de entonces.


Un niño afro de 14 años, Alfredo Maldonado, soldado voluntario de Sama en la Batalla del Morro de Arica, 7 de junio de 1880, al mando del tacneño José Joaquín Inclán, hizo volar el polvorín antes de que cayera en manos de los chilenos durante la guerra del Pacífico.


La presencia afrodescendiente en Sama y Azapa ha ido  integrándose a los sistemas sociales de Tacna y Arica de un modo paulatino hasta el presente.


Ya no quedan rastros de la Cofradía del Rosario, donde Angolas y Madagascares desfilaban  cerrando las procesiones con parodias danzarias   de índole  demonizadora.


Ha quedado el Baile de los Morenos, que en honor de la  Virgen de las Peñas y del Señor de Locumba, ensayan, bailan y ofrecen cada año de un modo particular.


No es un baile que pudiera parecerse  a la organología rítmica de Cañete, Chincha, Zaña y Yapatera o  Capote, sino que  muestra una coreografía  concebida y diseñada para  danzarse sin paradoria  en  un trazado que admite desplazamiento, pascana, ofrenda y despedida, donde el esfuerzo físico y la diferenciaciones de matiz entre las diversas comparsas, expresan un desarrollo de identidad debidamente afro ariqueño y afro tacneño.

WILLY GUEVARA


1 Texto perteneciente a la serie  Crónicas  del  Zorro Azul
2 No se ha investigado lo suficiente la sexualidad  existente entre blancas patronas y  varones afros esclavizados.