wyllyguevara

sábado, 7 de enero de 2012

NAVEGACIONES 01-01-2012

PARA   LAS AMIGAS Y  AMIGOS DEL PERÚ Y DEL MUNDO UN BUEN  AÑO    2012
 
Desde hace  casi una década acostumbro en la coyuntura temporal de cambio de año enviar un mensaje a todas mis Listas que ya llegan a aproximadamente veinte mil  personas en todos los continentes y lo hago después de  que  se esfuman  los fuegos fatuos, las máscaras y las  inútiles  profecías del día cero y obviamente no tienen la obligación de leerme pero reciban de buena fe el mensaje.
 
Radionovela Awajun-Comunicaciones- EIAs-Ministerio del Medio Ambiente y otros.
 
En esta oportunidad quiero compartir una crónica acerca de una experiencia/experimento  que me ha tocado vivir en Amazonas ya que desde Junio al presente estuve en los territorios Awajun y Wampis  trabajando y asesorando a mi amigo Matías Vega Norell en la creación de la primera Radionovela Amazónica que se trasmitirá en castellano y Awajun en  más de siete radios de la zona.
 
La experiencia refuerza directamente  un hecho que en el  2010 descubrí cuando  hice  diagnósticos y planes comunicacionales para  ANPs: la radio tiene  demandas  y  funciones totalmente diferentes a los otros medios y sus costos resultan comparativamente menores a los de una telenovela o una película en cualquier soporte y se presta para retos creativos de mucha mayor   imaginación.
 
Tal vez pueda excepcionarse al  teatro amazónico – Con el cual  he experimentado también-pero exige otra lógica  aún más específica porque la delimitación del escenario étnico es una marcación de la territorialidad asumida desde la ancestralidad al presente  en sus diversos tiempos y  conceptos y los actores tienen prácticamente el movimiento escénico fijado y los conflictos, personajes (sean animales, humanos o plantas) de toda índole  fluyen con mayor eficacia.
 
En Inglaterra una investigación realizada  por la Radio Advertising Bureu reveló que escuchar radio aumenta la sensación de felicidad y la energía en 100% y 300% respectivamente.  Lo hace mejor que la TV  y la navegación en Internet. El estudio se basó en encuestas emocionales en varios momentos del día y a través de teléfonos inteligentes.
 
La radio  aterriza a las personas y el  principio de la realidad  se fortalece y el sentido de la cotidianeidad es más nítido, a diferencia de la TV  y Cine que inevitablemente tienden a la mitologización y a la magia post-moderna en nuevos términos.
 
Para Michael C. Keith, profesor de la Universidad de Boston y un destacado estudioso de la historia y los medios electrónicos, esto no es sorpresa. “La gente escucha radio para sentirse acompañados”, indicó.
 
La radio en las culturas  amazónicas orales y excluidas los acerca en primer lugar a la Nación que los sometió o agredió y a través de ella desean  aprender a descifrar las fenomenologías y comportamientos de quienes resultan hegemónicos, distantes  y diferentes.
 
La Radionovela  que se está construyendo constituye el primer esfuerzo innovador en culturas orales que no tienen acceso a la  TV  o al cine en salas. El mejor cine puede verse actualmente en blu-ray, DVDs e incluso bajarse de la Net pero no necesariamente en los multicines. El cine peruano  además, está  en su mejor momento pero el público le es esquivo y no logra concitar adhesión. Se van a necesitar nuevos espacios de exhibición, tal vez  barriales u otros mecanismos imaginativos y  aprovechando de modos distintos las nuevas tecnologías que aún no concluyen  en llegar.
 
“Pero es el paradigma del cine como un espectáculo público el que está cambiando. Y no es que esté dejando de serlo. Sigue siendo un espectáculo público, por cierto. Pero, y dicho por enésima vez, se ve muchísimo más cine en otras pantallas y eso sigue, y por lo visto seguirá, en aumento. Y buena parte de la afición, la nueva cinefilia allí es donde ve el cine”. Isaac León Frías. Blog. Paginasdeldiariodesatan.02-01-12
 
Arthur C. Clarke en una de sus leyes decía que “la tecnología más sofisticada es indistinguible de la magia”. Yo agregaría que las culturas primordiales inducidas por la demonización, las epidemias y la  era del caucho entre otras impunidades, sucumbieron a la magia y se produjeron las “enfermedades culturales” que mantienen una vigencia letal.
 
La Amazonía era un “vacío” repleto de poblaciones hasta que  Ramón Castilla, el inventor del Perú Jurídico, creyó lo mismo y tomó un mapa  y lo llenó de ferrocarriles, incluyendo uno que partía de Lima y vía Yurimaguas llegaría hasta Iquitos. Sueño compartido por el ingeniero polaco De Habich. Don Ramón propició la migración europea aun cuando  las embarcaciones que compró para reconocer los ríos amazónicos por primera vez le revelarían todo lo contrario.
 
Habría que agregar, para completar la ley de Clarke, que   la magia tecnológica de la post-modernidad deberá ser  dominada correctamente o  sucumbiremos  y   sumaríamos al modelo civilizatorio que nos rige desde la Revolución industrial un motivo más de decepción.
 
En el Tomo 3, en una cita de pie de página Carlos Marx escribió: “El capitalismo sería el modelo perfecto sin  en vez de generar pobres generara consumidores. Pero esa utopía es imposible. La codicia  la impide”. El “viejo aguafiestas” no se refería en ese texto al calentamiento global o a que más de media humanidad actual se muere de hambre, sino al hecho de que  el capitalismo vive crisis cíclicas endémicas irremediables porque su destino es vender toda su producción cada año sostenidamente lo cual es imposible porque siempre hay menos consumidores que productos.
 
Esto viene a cuento porque me preguntan en todas partes acerca de los Certificados de Captura de Carbono y sobre la Amazonía negada para la agricultura y la ganadería y si hay mercados para plantas medicinales, siempre que tengan su escaner bioquímico para saber sus principios activos y demás componentes. Asimismo, si habría mercados para plantas cosmetológicas y la cría de especies en extinción. Les respondo que no hay Políticas de Estado sobre nada de eso y el nuevo Ministro del Medio Ambiente debería tomar posición  ejecutiva al respecto. No dudo de su capacidad. Lo conozco y sé de su enorme capacidad académica .De lo que dudo es de que si le van a transferir poderes suficientes para tener control de los EIAs más complejos.
 
Y  relaciono EIAs y  Radionovelas porque entiendo que este género sería idóneo para Andes y Amazonía y Zonas Rurales costeñas para  procesar y extender  comunicación y no solo información. Ambas constituyen situaciones muy diferentes. La Ley de Consulta previa no desarrolla suficientemente bien la comunicación como paso previo a la Consulta. No se puede consultar lo que no fue comunicado  debidamente antes. No se puede exigir Licencia Social sin antes haber realizado procesos eficientes de  Pedagogía Social en  defensa del medio ambiente en relación a las actividades extractivistas.
 
Proliferan las Consultoras que hacen EIAs de  increíble mala calidad y se han hecho millonarias “estafando” a todos. Se copian, plagian y “chancan” y no me explico cómo el ente que les da pase pueda haber actuado así. He leído muchos EIAs y  ni siquiera piden los estudios de impactos socio culturales y muchos antropólogos e ingenieros no saben nada de la “remediación subjetiva” y ahí tienen, por ejemplo, a los Mashiguengas del Bajo Urubamba, de donde viene el gas de Camisea, con dinero de sus “compensaciones” en los bancos y ellos apocados, encerrados, sin futuro y sin gas y padeciendo fenómenos de alcoholismo, prostitución y  enfermedades venéreas y sin una cartera de proyectos para salir de su  paradójica condición “de pobres con algún dinero”.
 
Solo conozco un caso donde una persona en nombre de una empresa transnacional  encargó a una Consultora un EIA con las  vallas bastante altas y no pudo cumplirlas, ingresándose luego  a temas judiciales y bancarios hasta que la  incapaz empresa se declaró en quiebra, perdiendo incluso su edificio de cinco pisos que había construido haciendo EIAs “bambas”. ¿Existe un registro de Consultoras? ¿Hay control de calidad sobre ellas y sus productos? La mencionada Consultora se ha testaferreado y ha hecho metástasis con  agencias solapas que seguramente continúan con sus desaguisados ambientalistas. No me declaro necesariamente  anti minero, por ejemplo, pero sí me declaro enemigo mortal de los EIAs de  pésima calidad cuya capacidad de comunicación es absolutamente nula. No soy ni fundamentalista ni mixtificador.
 
La antropología, aun la más capaz, tiene una raíz  colonial que de vez en cuando aparece casi inconscientemente en las investigaciones e informes de consultorías  prestigiosas, pero existe una verdad que he comprobado definitivamente: los pueblos amazónicos ya no quieren ser  más investigados sino más comunicados y desean adquirir habilidades para lidiar simétricamente  con los poderes externos de toda clase y allí AIDESEP ha fallado notoriamente: jamás consiguió levantar una escuela de líderes y liderezas, clamor actual en todas las étnias. Necesitan conocer cómo funciona y se maneja  el Estado-Nación y la Sociedad Nacional. Otro clamor es que se   otorguen  becas para que se profesionalicen más jóvenes indígenas. Se necesita de una antropología más simétrica y menos  colonial y académica. Más dialéctica en definitiva.
 
En  Río Santiago donde actuó UNICEF por diez años no ha sacado ningún profesional indígena y lo demandan acremente los Apus y las Comunidades, pero  siento un  doble discurso, porque a los Jefes  les encanta los talleres por los viáticos y viajes pero ni siquiera convocan a una Asamblea para explicar lo que aprendieron. Otra cosa: las Comunidades  también están hartas de los talleres que repiten la misma cantaleta de derechos. Quieren desarrollo endógeno  propio sin tutelajes pero requieren las armas para hacerlo.
 
La oralidad de la radio  y de los  las culturas amazónicas empatan ya que sus imágenes las  obtienen a través de sus alucinógenos y desarrollan sus propios films fenoménicos, particularmente  quienes   no lo hacen por negocio ni para satisfacer  el sentimiento de culpa post-colonial de marejadas de turistas extranjeros y aún locales de toda laya que llegan a  ayahuascarse  en realidad para satisfacer los vacíos estructurales de sus personalidades. La TV es urbana, pero en el bosque que ocupa más del  50% del territorio peruano no tiene nada que ver con “Al fondo hay sitio” ni  con los circuitos capitalinos centrales donde predomina el esnobismo aun cuando se diferencian de las  Limas de los Conos que no están  necesariamente cerca del mar.
 
La Radionovela está en proceso de sonorización a cargo de   Matías y de tres técnicos   quienes  han capacitado a más de veinte jóvenes Awajun y Wampis, damas y varones, en varios temas, principalmente  en  la etapa técnica de sonorización. Luego vendrá la Creación de Audiencia, la Emisión y su Monitoreo y  finalmente  la que es para mí la etapa más determinante: la Evaluación de Impactos en cada Cuenca y Comunidad, preguntando si escucharon la Radionovela , por qué no pudieron escucharla,  si les gustó o no, etc.
 
Hay todo un protocolo  que se ha desarrollado  para medir  esta etapa que abrirá un antes y un después de la emisión de la Radionovela , principalmente en la etnia más compleja, numerosa y extensa de la Amazonía , con quien vengo conversando (Yo no hablo de investigando ni estudiando) por más de diez años  sobre sus temas  íntimos más delicados y que  por respeto a la dignidad de su cultura recién este 2012 publicaré el primer libro introductorio  con el permiso expreso sobre todo de sus mujeres. Más adelante,  a las Listas especializadas remitiré algunos textos de mis últimos hallazgos.
 
La Radionovela se llama “Etsa-Nantu: Pasión en la Amazonía ” y la protagonista central es Yunuik Ikam, que termina como la primera mujer Apu,  después de defender a Etsa-Nantu del acoso mafioso de  Bruguera, un  traficante internacional de biodiversidad, a  quien me tocó interpretar. La mujer Awajun a través de Yunuik queda totalmente empoderada. También destaca un Ipaamaamu (Invitación) amazónico donde confluyen en el escenario de la Radionovela delegaciones de todas las etnias amazónicas. Asimismo, cobra importancia el primer médico Awajun- Roberto- que llega  en busca de su identidad y  a través de las Visiones de Poder y de Futuro (Waymat y Ajutap) (instituciones culturales  únicas en el mundo que hacen de los Awajun y post-jíbaros en general  totalmente diferenciales) consigue descubrir al héroe civilizador Bikut, el  que enseñó a los Awajun las costumbres de la higiene y diseñó la sociedad sanitaria de los antiguos  Mum,  hoy perdida.
 
Oportunamente les  haré llegar la Web o Blog donde podrán escuchar la Radionovela “Etsa-Nantu-Pasión en la Amazonía ”. Una película hecha para ser escuchada.
 
La Radionovela se basó en un  diagnóstico aplicado para conocer  qué temas querían que contuviera  y  se consiguió además  información de otros muchos ítems como personajes, sonidos, historias vigentes, horarios, emisoras que más se escuchan, etc.
 
Ustedes serán parte de la evaluación de la Radionovela  y en cuanto la escuchen me gustará mucho saber sus opiniones.
 
Saludos
 
Willy Guevara (*)
01-01-2012
(*)José Guillermo Guevara Torres
Antropología y Comunicaciones









Publicado por Unknown en 12:42
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Seguidores

Archivo del blog

  • ►  2015 (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2013 (14)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (1)
    • ►  junio (4)
  • ▼  2012 (13)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (4)
    • ►  marzo (3)
    • ▼  enero (1)
      • NAVEGACIONES 01-01-2012
  • ►  2011 (11)
    • ►  octubre (5)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (2)

Etiquetas

  • Awajun y Afros (1)
  • ETNOALIMENTARIA (1)
  • Etnomedicina (1)
  • Intento de suicidio awajun (2)
  • Navegaciones (6)

Datos personales

Unknown
Ver todo mi perfil

Río Perené

Río Perené

Río Napo

Río Napo

Selva Central

Selva Central
Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.